HISTORIA DE GUADUAS
GUADUAS: todo un potencial de la naturaleza
La “Villa de Guaduas”
hace parte de la denominada provincia del BAJO MAGDALENA y está ubicada al
noroccidente del Departamento de
Cundinamarca, a unos 114 kilómetros de
Bogotá, en medio de un hermoso valle, el cual formó parte del recorrido
de la Expedición Botánica.
El nombre del municipio está relacionado con la planta característica
de la región, como es la guadua, umbrosa
y de verde frescura, propia de los climas suaves y útil en la construcción de
casas.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
§
Cuáles son las características de
la actividad agrícola en Guaduas y qué manera esta puede contribuir al
desarrollo económico del municipio en medio de los tratados de libre comercio
firmados entre Colombia y otros países.
La agricultura, comida para la humanidad
La
agricultura es la base de todo proceso industrial, constituye el primer sector
de la economía, al tiempo que el sustento de la humanidad. De recolectores de
frutos, el ser humano pasó a la agricultura y luego a la ganadería.
Antes que un
producto final industrial, el origen está en la agricultura. Antes que una lata
o sobre de tomate, su origen se encuentra en tomate como fruto cultivado en alguna zona de
nuestra geografía. Esto sucede para cualquier refresco, jugo, malteada, enlatado,
empacado o encestado de frutas, verduras, granos, etc., que a diario compromiso
en las tiendas de barrio, supermercados, graneros, e incluso, en las plazas de mercado.
De acuerdo a
la FAO, a comienzos del presente milenio había en nuestro planeta 2.570
millones de personas que dependían de la agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura
para su subsistencia. En los países industrializados, la agricultura representa
un gran sector de exportación, y por ende de ingresos.
Países como
los Estados Unidos, Canadá y los de Europa, subsidian a sus agricultores, es
decir, le regalan dinero para que cultiven. Contrario a lo que sucede en
Colombia, el Estado apoya a los grandes empresarios, y desprecia a los pequeños
y medianos campesinos.
La
agricultura es más que una actividad económica. Es una forma de vida,
patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, situaciones
o relaciones estas que no tienen un valor monetario.
La
agricultura contribuye al mejoramiento del hábitat y el paisaje, la conservación
del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono
y la conservación de la biodiversidad. Pero también representaba la base del
agroturismo y el ecoturismo, actividades estas que hoy han tomado fuerza como
medio económico, ya que millares de personas de las ciudades desean salir a
descansar a paisajes rurales hermosos y llamativos, como ejemplo con los que
cuenta Guaduas.
El profundo impacto de la papa en la cultura
La papa fue el primer cultivo de raíz que se
convirtió en alimento básico de una civilización: los incas. Antes había sido
domesticado el trigo, la cebada y el arroz, pero no eran dominio de un poder
de civilización como los incas. Pero estos también contaban el maíz, el
algodón y lana de llama, además de sus innovadores y sofisticados sistemas de
riego, elaboración de alimentos y tecnologías de almacenamiento.
Un campo de papa alimenta a más personas que un
campo de trigo de dimensiones equivalentes. Cuando los españoles se llevaron
la papa llevaron a Europa en el siglo
XVI, su uso se popularizo en el viejo
continente con fuerza en el siglo XVIII, llegado hasta la lejana Rusia.
Pero la papa fue la salvación de las hambrunas
europeas, gracias a que era fácil de cultivarse
de forma rápida y barata, y se dice que liberó a las masas del hambre,
permitió que la clase obrera creciera más robusta y que más personas que
trabajaban en las granjas pudieran incorporarse a las fábricas del siglo XIX.
Las fábricas supusieron el desarrollo de una fuerte clase trabajadora que, a
su juicio, democratizó Europa.
Lo anterior es un ejemplo de lo que representa la
agricultura como base de la alimentación y sustento para la humanidad.
|
Guaduas
cuenta en el campo agrícola con producción de Café, caña de azúcar, plátano,
maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas, productos
que bien manejados y administrados perfectamente pueden alimentar a su
población, e inclusive, ser trabajados para la exportación.
Estados
Unidos y los países de Europa están ávidos de frutas tropicales, así como de hortalizas
y legumbres, especialmente orgánicas, sin pesticidas, agua natural y
tratamiento de manos en vez de máquinas.
Guaduas también cuenta con los
llamados cultivos transitorios, entre los cuales se encuentra fríjol,
habichuela, maíz y tomate.
Los cafés especiales. Los consumidores europeos ya americanos cada vez más se inclinan
por un consumo de cafés gourmet o especiales, que son aquellos cultivados de manera
sostenible, en buena tierra, abonos orgánicos, clima apropiado y condiciones
óptimas de producción. Por estas razones la producción casi siempre es éxitos
en excelente calidad y sabor.
La tendencia
de los cafés especiales, gracias a sus altos precios en el mercado
internacional e permiten a los exportadores y agricultores colombianos generar mayor valor agregado a
través del mejoramiento de la calidad. Por valor agregado se entiende un
producto final mejor trabajado por el cual los consumidores pagan más.
Guaduas
puede perfectamente entrar en la agricultura de cafés especiales y organizarse
sus cultivadores en cooperativas solidarias para su producción y
comercialización. La unidad de varios campesinos con sus tierras, medios de cultivos
y recolección apropiada del mismo facilitan contar con un producto de mejor
calidad y por supuesto, exportable al mercado europeo.
Quien lo
creyera, los países de Europa compra cafés especiales de Suiza, país que no
produce café, pero que lo compra en Latinoamérica y África, lo arregla y se los
vende a sus vecinos europeos, cuando esto perfectamente lo podemos hacerlos
colombianos y ganar más, y esto guaduas puede competir.
No
es lo mismo vender la madera en bruto que un mueble acabado. En este sentido,
el mueble cuenta con valor agregado, como es el trabajo de la madera y el
diseño del mueble.
Frutas y hortalizas procesadas. Las tendencias de consumo de frutas y hortalizas procesadas están
directamente relacionadas con temas como salud, conveniencia, productos
orgánicos, étnicos, y comercio justo. Las frutas y hortalizas procesadas son
cada vez más utilizadas en la industria alimenticia europea, siendo Alemania,
Italia y Reino Unido los principales consumidores.
En el caso
de las frutas procesadas, la demanda supera la producción interna, por lo que
se hace necesaria la importancia de estos productos. Adicionalmente, las frutas
exóticas y tropicales no se pueden producir en la UE, lo que abre una variedad
de oportunidades para los productos colombianos de frutas tropicales (mango y
papaya) o de frutas exóticas (gulupa, uchuva y maracuyá). Aclaramos que las
frutas y demás procesadas son las frutas secas.
Por otro
lado están las llamadas frutas frescas, que son aquellas que
luego de su recolección son empacadas y exportadas casi que de inmediato,
listas para que lleguen casi o maduradas al país de destino. En el caso de los
países de Europa, estos están ávidos de frutas tropicales como la maracuyá,
uchuva, gulupa, granadilla, tamarindo, baby banana, aguacate has y pitahaya,
entre otras. El mangostino es muy apreciado.
La ganadería, más que leche. Otra actividad
primordial de Guaduas es la ganadería especialmente de bovinos, destacándose la
de doble propósito, es decir que las reces son usadas para la producción de
leche y carne. El municipio cuenta con buenas tierras y pastos para la ganadería,
además de abundante agua. Continua el ganado porcino que también cuenta con un
gran número de cerdos, en donde el tipo de explotación más importante es el
tradicional, es decir, el casero o finquero, pero esta actividad bien
organizada es una posibilidad de obtener un producto con valor agregado para
vender en el mercado nacional, y por qué no, el exterior. También Guaduas
cuenta con especies: caballar, mular, ovina, asnal, cunicola y caprina.
Cultivo de peces. Aparte de la pesca tradicional en mares y ríos
del mundo y por supuesto de nuestro país, existe la producción de peces por
medio de cultivo, que es la técnica de cultivar peces en estanques, posos o
delimitación de espacio marino previamente demarcado en jaulas especiales, los
cuales pueden ser controlados en su crecimiento y demás.
La
piscicultura en forma de cultivo es una actividad propicia en Guaduas, que
cuenta con excelentes fuentes de agua dulce, además de su clima y localización
entre el río Magdalena y Bogotá. Las especies preferidas por los europeos es
tilapia y la trucha arco iris, especialmente en forma de filetes. Pero el municipio
también cuenta con siembra y cosecha de gran variedad de especies entre las que
están: mojarra roja, cachama, carpa y bagre.
Actividad
§ Aparate de los productos
agrícolas aquí señalados, cuáles otros son los que se cultivan en Guaduas.
§ Cuéntanos qué conoces sobre el
cultivo de peces en Guaduas. Te invitamos a visitar con el curso y bajo la guía
del profesor un cultivo de peces en tu municipio y relatar tus experiencias.
§ Cuéntanos que conoces sobre los
tratados de libre comercio (TLC) firmados entre Colombia y los Estados Unidos,
Europa, Centroamérica y Suramérica. ¿cuáles son las repercusiones favorables o
desfavorables para el campo colombiano?
§ ¿Qué conoces sobre los cafés
especiales? ¿Existen cafés espaciales en Guaduas?
Ecoturismo,
con visión de futuro en Guaduas
El término ecoturismo es relativamente nuevo,
y está relacionado con el turismo en medio de la naturaleza, es decir, viajar,
visitar y disfrutar áreas naturales, especialmente aquellas que son vírgenes o
poco frecuentadas por el ser humano. Pero también, hacer turismo en paisajes
naturales en medio de una flora y fauna silvestre. En este caso, Guaduas es un
municipio que cuenta con un paisaje natural apto para el fomento y desarrollo del
ecoturismo, el cual se caracteriza por:
§
Mínimos
impactos al medio ambiente.
§
Participación
activa de las comunidades locales.
§
Educación
para la conservación.
§
Maximiza
la económica en la comunidad donde se lleva cabo.
Al convertirse en un medio de vida que permite
cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las
comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se
conviertan en sus más fervientes defensores.
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=F4xThCjKoVA
Un ejemplo
del turismo ecológico en Guaduas lo constituye el hotel u hostal El refugio, ubicado
en el km 4 vía Guaduero a 15 minutos del caso urbano de Guaduas, y en donde se
puede disfrutar de un hermoso paisaje natural y la visión de innumerables
pájaros, además de actividades propias como la pesca deportiva, piscina,
hospedaje, alimentación, caballos, sauna, etc. Constituye una forma de disfrute
y goce de la naturaleza como actividad económica que proporciona empleo para
los lugareños. (Ver: http://refugioelbohio.blogspot.com/)
A la par de toda su naturaleza,
Guaduas cuenta con sitios o zonas aptas para el ecoturismo como son:
Río San Francisco. Se puede observar con
apasionamiento desde el casco urbano de Guaduas, a solo dos cuadras de la Plaza
de la Constitución, en donde se da una convivencia entre la naturaleza con lo
urbano y municipal. El río San Francisco vierte sus aguas al Río Negro y de
allí pasan al majestuoso Magdalena. La quebrada Cucharal es afluente del San
Francisco. Lamentablemente al pasar este río por el casco urbano de Guaduas, recoge
desechos y desperdicios que la actividad humana genera por descuido y olvidar
que se cuenta con un recurso natural que hay que conservar y cuidar.
Salto de Versalles. Este lugar se
encuentra ubicado a veinte minutos en vehículo por la vía que conduce a
Guaduero, y se caracteriza por ser una hermosa caída natural de agua de más
de 40 m de altura, la cual forma un pozo de aguas cristalinas apto para
contemplar o gozar por medio de un baño. Lo importante es cuidar el afluente
para que el agua fluya, y al bañarse en el poso no usar jabones y demás
elementos que contaminen el agua.
Mirador
piedra de Capira. Este sitio se
encuentra ubicado en la vereda de Ceniceros a 15 min del casco urbano de
Guaduas en automóvil. Es un cerro que cuenta con una gran altura y un espectacular mirador desde el cual se
puede divisar el panorama del valle del Magdalena, los nevados del Ruiz,
Santa Isabel y el del Tolima. En las noches se observa el explendor nocturno
de los municipios de Honda, Mariquita y Ambalema. (Ver: http://www.youtube.com/watch?v=luVNmuWo2zU)
Camino Real a Guaduas
Guaduas es epicentro histórico,
y en su momento, vivencial, del Camino Real Honda - Santafé, entonces capital
del Nuevo Reino de Granada. Los caminos reales constituían importantes vías
de comunicación usadas en la Colonia para movilizar mercancías y personas
entre ciudades o poblado importes. Fueron construidos sobre los caminos reales
indígenas, los que en su momento fueron los puntos de unión entre diversas
tribus precolombianas. Los españoles asumieron de dichas vías, y con el trabajo
forzado de indígenas y después de negros esclavos, los empedraron para un
mejor goce de sus viajes.
El Camino Real Honda a
Santafé a su paso por Guaduas era de mucha importancia, ya que unía a los
españoles con Sevilla (España) de donde salían en bracos, llegaban a
Cartagena, ahí retoban el majestuoso Magdalena por medio del canal del Dique,
para arribar a la noble ciudad de Honda, centro de importancia comercial y
cultural. En mulas salían o a caballos salían de Honda y pasaban por Guaduas
en donde virreyes, generales, comerciantes y burócratas españoles descasaban.
Tomando fuerzas arribaban a Santafé.
En
la actualidad lo que queda del Camino Real de Guaduas se encuentra en regular
estado, el no entender de la importancia histórica, cultural y económica que
representa este atractivo para el municipio, su gente y el país, pone de manifiesto
casi que la ignorancia de nuestros gobernantes por un pasado glorioso que se
puede revivir para nuevas épocas.
Bien
utilizado el Camino real de Guaduas, podría ser un punto de entrada económica
para el municipio y su gente, ya que el ecoturismo, el turismo histórico y
cultura son medios de reconocimiento mundial que hoy están al orden del día
de aquellas zonas que cuantas con espacios de tal naturaleza.
Actualmente
el Camino Real de Guaduas se caracteriza por contar tramos debidamente
empedrados, caracterizado con presencia de una gran diversidad en flora y fauna,
tanto en el valle de Guaduas como en el valle del Río Magdalena, donde aún se
pueden encontrar especies reseñadas por el sabio Mutis en su expedición, como
diferentes variedades de heliconias, araceas, helechos y musgos.
Durante la colonia y en
los primeros 80 años de la República, la vía Bogotá Honda fue la única salida
que tuvo la capital hacia el Atlántico, por consiguiente la Villa de Guaduas
fue punto forzoso de escala y ciudad de mucho movimiento comercial. En 1555 la
Real Audiencia otorgó 3.000= pesos para la construcción del camino de Villeta
a Honda, ya que el trazo para llegar a Honda era por el Río Negro y la vuelta
era muy grande, el 8 de Junio la Real Audiencia firmó un convenio con los
conquistadores ALONSO DE OLAYA Y HERNANDO DE ALCOCER, donde entraban estos a
monopolizar los servicios de navegación desde ChucurÍ a Honda, motivo por el
cual decidieron elaborar el trazo más corto pasando por la Villa de Guaduas,
esta vía quedo en servicio en 1559, se calcula que los indígenas demoraron
100 años empedrando todo el camino, y el mantenimiento fue realizado por las
personas que se encontraban privadas de la libertad.(
http://guaduasyu.blogspot.com/2010/05/camino-real.html)
El
Camino Real de Guaduas tienen en su haber a su paso construcciones que remontan al caminante a su época de
esplendor en medio de antiguas posadas donde los viajeros del ayer se podían
abastecerse de animales de carga o provisiones para el resto del viaje,
puentes, canales y miradores naturales donde se puede apreciar la amplitud
del valle del Río Magdalena.
http://www.youtube.com/watch?v=c32Jo024qiE
Mutis a su paso por Guaduas
Claro que el Sabio Mutis,
gestor de la expedición Botánica estuvo, pasó y durmió en varias ocasiones en
Guaduas. Todo esto, por las razones arribas expuestas.
A propósito cuenta el gran
historiador Tiberio Murcia Godoy que Mutis llegó en el mes de febrero de 1761
a Guaduas, procedente de la Villa de Honda, y que lo hizo otras tantas veces
producto de sus avatares de idas y vueltas entre Mariquita, Honda, Guaduas y
Santafé de Bogotá.
Si
los fantasmas existieran, se le viera transitar por la célebre Calle Real que
comunica a Guaduas con Santafé de Bogotá y viceversa, en donde a su paso hoy
como ayer observamos el hermoso paisaje de las haciendas, algunas casas en
bahareque y nos deleitamos con la flora y fauna, especialmente pájaros que
Mutis admiraba en sus recorridos naturales.
En
su Diario de observaciones Tomo II, pagina 261 Mutis escribe. "En mis viajes de agosto y septiembre (1783)
desde esta ciudad al valle de Guaduas, vi también muchos de árboles siempre
en frutos" refiriéndose a la matatigres, nos dice el
historiador Godoy.
Se
dice, y por historia debe ser así, que Mutis pernotó en Guaduas en el Antiguo
Convento, hoy Alcaldía Municipal, al igual
que el famosa Casa de los Virreyes, llamada así por la recepción que don Joseph de Acosta daba a sus huéspedes, entre ellos a los virreyes a su paso por Guaduas camino a la Villa de Honda o a Santafé. Mapa de la ruta Mutis
Ver:
http://www.ciudadviva.gov.co/octubre08/magazine/4/index.php-José Celestino Mutis: caimanes, culebras, flores y
pintores
|
Datos de la Expedición Botánica
§ La quina fue una de las primeras plantas que llamó la atención de Mutis,
al observar cómo la utilización de esta curaba a los indígenas, así que mutis
realizó un profundo estudio que denominó “Quinología” y lo envió con muestras
al rey, solicitando autorización y recursos para emprender formalmente la
investigación de flora y fauna de la Nueva Granada.
§ Dentro de los nacionales sobresalientes que imprimieron su huella en
esta Expedición Botánica, se encuentran el prócer y primer científico
colombiano Francisco José de Caldas,(1768-1816); le acompañaron Jorge Tadeo Lozano; Eloy Valenzuela,
sacerdote y subdirector de la Expedición, Francisco Antonio Zea, naturalista
que realizó los primeros estudios sobre el veneno de las serpientes.
§ Francisco Javier Matiz, cundinamarquéz nacido en Guaduas, el más notable
de los pintores de la expedición, su obra se calcula en cerca de 7.000 cuadros
de plantas, minerales y animales.
§ El Sabio Mutis, logró reunir en sus investigaciones de “flora Granadina”
los estudios de más de 20.000 plantas y 7.000 especies animales, que fueron
pintadas en láminas por nuestros dibujantes. La ruta de la expedición cubrió
cerca de 8.000 kilómetros a lo largo del río Magdalena y algunas ciudades
adyacentes, como: Santafé, Zipaquirá, Fusagasuga, Tocaima, La Mesa, La Palma,
Tena y Muzo entre otras.
Actividad
§ ¿Qué entiendes por ecoturismo y en qué se diferencia del turismo tradicional?
§ ¿Conoces sitios de Guaduas aptos para el ecoturismo? Cítalos.
§ Cuétanos la historia del Camino Real de Guaduas?Te invitamos a organizar una caminata escolar, detallas los sitios de interés y caracterizar la naturaleza encontrada al paso.
Guaduas, una historia que contar a través de sus sitios históricos
Convento de la Soledad.
En este sitio funciona
en la actualidad la Alcaldía Municipal, fue epicentro de hospedaje y vida
social de Nariño y Bolívar entre otros a sus pasos por Guaduas durante las
campañas libertadoras. Esta edificación fue construida por el padre Fray Thomas
Morales el 13 de diciembre de 1610, siendo la primera construcción colonial de
la Villa, alrededor de la cual se fue desarrollando paso a paso la población.
Ubicada al lado del Camino Real.
Puente Navarro. Ubicado
al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento
Nacional como gran obra de la ingeniería colombiana Colombia. Fue inaugurado el
16 de enero de 1899 y reconocido como el primer puente metálico construido en
suramérica.
Puerto
Bogotá.
Es una de las inspecciones más importante de Guaduas, a dos minutos de Honda con solo cruzar el
Puente Luis Ignacio Andrade o también el puente Navarro. Puerto fluvial de
importancia del Nuevo Reino de Granada, que data del año de 1555; epicentro
comercial y social que vio pasar a indígenas de diferentes tribus en
intercambio de mercancías con ondaimas y gualies, entre ellos caribes y
muiscas. Por ahí pasaron virreyes, arzobispos, obispos y curas; militares y
burócratas españoles; Nariño y Bolívar; ejércitos de las diferentes guerras
civiles del Siglo XIX, y hoy es sitio de pescadores en donde se puede degustar
el viudo de capaz, bagre, nicuro sudado y mojarra frita con patacón o yuca
frita a la par de una bebida bien fría.
Puerto Gallote. Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, fue el primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, a donde llegaban y salían las personalidades españolas a su paso por Honda para luego viajar a Santafé. Se conservan algunas ruinas de paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal, que sirvieron de bodegas donde almacenaban mercancía en tiempos de la Colonia. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación.
Casa Museo Policarpa Salavarrieta. Casa donde nació y vivió la prócer de la independencia Policarpa Salavarrieta, ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal de Guaduas en 1917. Ha sido restauradas en varias ocasiones, especialmente después del lamentable incendio de
La Casa de la Pola por supuesto que es MONUMENTO NACIONAL. Se caracteriza esta Casa Museo por disponer de un portón antiguo; una pieza central grande; la cocina que cuenta con un fogón de tres piedras, piedra plana para amacijos y pilón para moler maíz; un amplio solar en que hay árboles ornamentales y se cultivan plantas aromáticas. El área de la casa es de unos 500 metros cuadrados. El techo es de paja amarrada a sus vigas con lazos naturales denominados bejucos criollos. Paredes de bahareque, pintadas con cal blanca y se conservan algunos utensilios de los usados por la heroína.
Asentamiento Aborigen. En Guaduas y sus alrededores dominaron los panches pertenecientes a la familia de los caribes, cuyo asiento principal eran los caseríos de Machuca y Calambata o Pueblo de Panches y precisamente a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì se han encontrado restos de un asentamiento indígena, destacándose piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar). (ver: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/Excavaciones_arqueologicas_en_Guadero-Cundinamarca.pdf)
Actividad
§ Te invitamos a visitar una de los sitios de interés cultural e histórico de Guaduas y sobre el particular investigar su historia, como: ¿quién lo construyo, cómo, en qué condiciones por qué motivos, cuáles funciones cumplía durante la Colonia, su estado actual, su visión para fomentar el turismo histórico en Guaduas, etc.
Expresiones culturales – La Expedición Botánica
José Celestino Bruno Mutis y Bosio nació en el
puerto español de Cádiz en el año 1732. Estudió artes, filosofía, medicina y
también tomó cursos de química, botánica, matemáticas, física y astronomía.
Por esos años se vivían en Europa cambios muy profundos
promovidos principalmente por la Ilustración, un movimiento que buscaba divulgar
en el mundo la idea de que todos los hombres podían conocer por la razón y la
experiencia (y no sólo por la revelación). Los ilustrados creían que si se
desarrollaban las ciencias y el conocimiento se conseguiría el progreso de la
sociedad.
En 1760 Mutis decidió viajar a América como médico
particular del virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda. Al
poco tiempo de instalado en Santa Fe de Bogotá, le propuso al rey Carlos III
realizar una expedición con el fin de estudiar la flora y la fauna. Mientras
esperaba respuesta a su idea, se ordenó como sacerdote, analizó la explotación
de algunas minas de metales, estableció la primera cátedra de matemáticas y
construyó un herbario para cultivar y analizar todas las plantas que empezaba a
conocer.
En 1783 el rey autorizó el proyecto y con un
presupuesto que alcanzaba para pagarle sólo a tres personas se inició la
Expedición que tuvo como centro de operaciones Mariquita, hoy Tolima, lugar que
resultaba apropiado pues se encontraba entre dos cordilleras, estaba cerca de
Santa Fe, del puerto de Honda y además de un centro minero donde era posible
ensayar las diversas técnicas de minería.
A lo largo de 34 años la Expedición Botánica, que
cubrió cerca de 8000 kilómetros con gran diversidad de climas y regiones y
utilizó como eje longitudinal el río Magdalena, logró catalogar más de 20.000
plantas y 7.000 animales, muchos de los cuales fueron pintados en láminas y
dibujos muy detallados. El trabajo incluyó también observaciones y estudios
científicos en geografía, geología, la meteorología y astronomía, entre otros.
Mutis tuvo grandes compañeros expedicionarios. Uno
de los más importantes fue Francisco José de Caldas vinculado como astrónomo al
proyecto y con quien mantuvo una estrecha comunicación entorno a la quina, una
planta popular entre los indígenas que habitaban la zona y utilizada para curar
heridas, aliviar dolores y calmar la fiebre, en especial la producida por la
malaria. Así mismo, lo acompañaron Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano y
su sobrino Sinforoso Mutis.
Durante 25 años Mutis estuvo al frente de la
Expedición Botánica. Murió en Bogotá a los 76 años de edad el 11 de septiembre
de 1808. Sus alumnos continuaron 8 años más con su trabajo aunque sin
terminarlo, pues estallaron las guerras de Independencia, a muchos de ellos los
mataron y además el ejército español mandó los dibujos a Madrid donde pasaron
cien años antes de que los publicaran.
Gracias al trabajo de Mutis se abrieron las puertas
para que muchos biólogos y naturalistas sigan estudiando, pues la biodiversidad
de nuestro país es muy grande, quedan muchas plantas por registrar y nombrar y
surgen muchas preguntas que hay que responder.
La Expedición Botánica en el aula
de clase
El objetivo principal de este proyecto es fomentar
en los niños y niñas el interés por la observación de la naturaleza que los
rodea. Observar, clasificar y dibujar, tres conceptos básicos de la
investigación botánica, servirán como eje para articular las actividades sugeridas en distintas áreas de
la educación.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales animan a los estudiantes a
observar con detenimiento la realidad, los motiva a hacerse preguntas, a
formular hipótesis, a realizar experimentos, a poner a prueba conceptos,
métodos y herramientas, a comprobar aciertos y a identificar errores; a
socializar hallazgos y a demostrar resultados.
Las actividades sugeridas para esta área son:
Hacer un herbario. La idea es que cada uno de los estudiantes
se involucre en lo que más le guste: recolectar, ordenar, clasificar, preparar
las plantas, etc.
Cómo
hacer un herbario en la escuela
§ Primero
que todo es importante hacer un reconocimiento de las plantas que se encuentran
alrededor. Una vez hecho esto propóngale a sus alumnos recolectar muestras de
algunas de ellas. Es necesario que las tomen lo más completas posibles, es
decir, que tengan todas las partes que la conforman: hojas, flores en botón y
las que ya han florecido, frutos maduros e inmaduros, raíces, etc.
§ Una
vez recolectadas las muestras es necesario secarlas para garantizar que perduren
en el tiempo. Para esto se pueden emplear varios métodos: colocarlas en un
horno para quitarles la humedad, ponerlas en una caja con un bombillo cerca o
prensarlas entre hojas de papel periódico, unas sobre otras, con un peso encima
para que además queden planas.
§ El
siguiente paso es poner las muestras en un cuaderno de dibujo, en cartulinas o
en un papel fuerte, y sujetarlas con cinta adhesiva, esparadrapo o hilo. Es
conveniente pegar a la hoja un pequeño sobre o bolsa plástica, preferiblemente
transparente, que sirva para guardar semillas, frutos o los fragmentos que
pudieran desprenderse. Cada hoja debe tener encima un papel satinado que le
sirva de protección.
§ Posteriormente
se debe hacer una etiqueta o ficha para cada muestra recolectada en la cual se
relacionen datos como lugar y fecha donde fue encontrada, el nombre de quien la
encontró y una breve descripción.
§ Para
finalizar, hacer una carátula de un material resistente que cubra y enmarque el
herbario.
Utilizar
el material didáctico
Los Andes colombianos – Diversidad en las alturas,
realizado por el Instituto Alexander von Humboldt, el cual muestra las diferencias
que se presentan entre las cordilleras de Colombia en cuanto a su diversidad de
paisajes, gente, animales y plantas.
Ciencias sociales
Uno de los objetivos de las Ciencias sociales es
lograr que los estudiantes desarrollen habilidades de reconocimiento social,
analicen problemas, observen, exploren y evalúen hechos, y sobretodo
reflexionen sobre el pasado, el presente y el futuro.
Las actividades sugeridas para esta área son:
§ Hacer
una línea del tiempo en la que se resalten algunos de los personajes y hechos
más importantes del siglo XVIII en Europa y América.
§ Hacer
una obra de teatro sobre personas o instituciones involucradas en el movimiento
de la Ilustración en la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII.
§ Buscar
en la biblioteca biografías de algunos de los miembros de la Expedición
Botánica.
§ Ubicar
en un mapa de Colombia la ruta de la Expedición y/o los Parques Naturales
§ Hablar
sobre la Comisión Corográfica
www.lablaa.org/blaavirtual/historia/perealpha/indice.htm
Lengua materna y literatura
Desde los primeros grados la didáctica de la lengua
se articula con la producción de textos propios en los que se incluye el
componente anecdótico. Se debe tener en cuenta que la producción del discurso
es importante para la valoración de las narrativas que puedan generarse en los
estudiantes.
Las actividades sugeridas para esta área son:
§ Leer
crónicas de algunos de los viajeros que llegaron a América, como por ejemplo
Alexander von Humboldt, Pedro Simón y Pedro Cieza de León.
§ Destacar
su mirada a la naturaleza americana.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo98.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/viage5/indice.htm
Escribir una crónica de un viaje especial
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/america_exotica/index.htm
Para mayor información ver:
http://www.banrepcultural.org/proyectos/tu-expedicion-botanica/guia_de_profesores.pdf
Comentarios
Publicar un comentario