GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA



GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA



Paso obligado entre la noble Cartagena y  Santafé capital del reino de Nueva Granada


Los primitivos habitantes del "Valle de las Guaduas" fueron los Panches, tribu guerrera y contraparte de los muiscas. Los Panches habitaron gran parte del alto Magdalena, y con ellos los conquistadores españoles tuvieron fuertes enfrentamientos, principalmente en los hoy territorios de Tocaima y La Mesa.
En Guaduas los Panches tuvieron su epicentro habitacional en los caseríos de Machuca y Calambata o Pueblo de Panches que se llamó después y el cual sobrevivió varios años en la categoría de viceparroquia.

Los Panches de Guaduas hicieron uso de sus conocimientos topográficos y abrieron sus caminos indígenas para comunicarse con las tribus que habitaban Honda y Marquita, como eran los Ondaimas y Gualies, con quienes comerciaban en la hoy Villa de Honda a la altura del río Magdalena, y también se veían con los Caribes que llegaban a dicho sitio, procedentes de la costa Atlántica.


Posteriormente, cuando llegaron los españoles a nuestras tierras, el camino utilizado por los Panches de Guaduas para llegar a Honda se convirtió en lo que se conoce como Camino Real. De esta manera Guaduas fue paso obligado de los conquistadores procedentes de España, quienes arriban a Cartagena de Indias, y luego llegaban a Honda a través del río Madalena, para después tomar el Camino Honda – Santafe.
La Villa de Guaduas surgió entonces como un oasis en el largo y penoso camino real de Santafé a Honda, en donde pernotaba la caravana española, guiada por indígenas que conocían el camino, al tiempo que servían de cargueros de los conquistadores.

Guaduas deriva su nombre del árbol característico de la zona como es  la guadua, que sobresale por ser umbrosa y de verde frescura propia de los climas suaves y útil en la construcción de casas, además de ser expresión de riqueza natural en agua pura. Donde hay guadua hay grandes manantiales de agua. 
FUNDACIÓN DE GUADUAS. Fue fundada originalmente el 20 de abril de 1572  por Andrés Díaz Venero de Leiva, pero posteriormente fue abandonada, hasta que el 13 de diciembre de 1610 Fray Tomás de Morales fundó en el mismo sitio el convento franciscano de la Soledad, en torno al cual se fue formando  el poblado de manera espontaneo, más aún cuando en dicho sitio descansaban las caravanas españolas a su paso a Santafe o a Honda.




El 27 de diciembre de 1644 Guaduas obtuvo nuevamente el carácter de villa al ser formalmente refundada por Francisco Pérez de Guzmán. Villa en tiempos de la Colonia española era un título que se le daba a una población con cierto grado de representatividad en población y actividad económica.



INSPECCIÓN: PUERTO BOGOTA

Una de las inspecciones de Guaduas es Puerto Boyacá, la cual se encuentra frente a Honda – Tolima. Fue esta localidad epicentro de poblados precolombinos e intercambio de comercio entre panches, ondaimas, gualíes y caribes entre otros. En tiempos de la Colonia fue puerto y permitió a la aristocrática Cartagena con Santafé de Bogotá. En ese tiempo se le denominaba Puerto Gallote. También s ele denominó Bodegas de Santafé,  Pesquería, Pescaderías, y finalmente  a finales del siglo XIX  empezó a llamarse Puerto Bogotá, nombre que conserva hasta nuestros días.

Puerto Bogotá  como puerto fluvial de importancia del Nuevo Reino de Granada data del año de 1555, y sobre su espacio territorial se conservan algunas ruinas de su vestigio  que jugó en nuestra historia.


La Expedición Botánica abrió el conocimiento científico de la Nueva Granada


Mutis, visionario y explorador de la naturaleza de la hoy Colombia


Hacia mediados del siglo XVIII con el apoyo del rey Carlos III, España acogió las ideas de la Ilustración que entonces estaban muy en boga en Europa, y las cuales abogaban por el desarrollo de las ciencias naturales, esto permitió que con la llegada a nuestras tierras del médico naturalista y clérigo español José Celestino Mutis, quien en 1762 asumió la cátedra de matemáticas en el Colegio Mayor Nuestra señora del Rosario, se abriera un espacio de investigación natural en la Nueva Granada.

Fue así como con apoyo de Mutis, en compañía de los criollos Francisco José de Caldas y José Antonio Zea, se organizara la expedición Botánica y se da inicio a la misma un 23 de abril de 1783 (algunos señalan que fue el 1º de mayo), partiendo de La Mesa, y la cual se sustentó en la exploración y descripción científica de los recursos  naturales de nuestra tierra.

Cuando a Mutis se le informa que cuenta con recursos para su expedición Botánica, entonces se encontraba en La mesa de Juan Díaz, zona donde ya estaba explorando los recursos naturales del entorno geográfico citado, especialmente los alrededores de la Laguna de Pedro Palo. Mutis permaneció en La Mesa del 1 de Mayo del año 1785 hasta el 29 de junio del mismo año.

Ya entonces Mutis venía observando con dedicación las plantas y frutos que los nativos utilizaban en sus curaciones, lo cual despertó la curiosidad del español por investigar a fondo con qué recursos contaba la Nueva Granada para hacer ciencia.

Mutis partió de La Mesa y continuó su Expedición  por San Antonio del Tequendama, Tena, El Colegio, Guataquí y Guaduas. También estuvo en Zipaquira, Tocaima, La Palma, entre otros. Posteriormente se instaló en Mariquita como sede principal de sus investigaciones. Hoy en este municipio colombiano se conserva un bosque natural que fue punto de investigación de Mutis.  

En su investigación Mutis logró estudiar más de 20.000 plantas y 7.000 especies animales, que fueron pintadas en láminas por nuestros dibujantes. La ruta de la Expedición Botánica cubrió cerca de 8.000 kilómetros, y contó con todo un equipo de trabajo, destacándose los herbolarios, encargados de recolectar cuanta especie botánica llamaba la atención, especialmente raíces, tallos, hojas, flores, frutas y semillas maduras. También hubo botánicos, pintores, y quienes se dedicaban a la investigación de la astronomía y geografía, mineralogía y metalurgia y, zoología

La Expedición Botánica llegó hasta el año de 1816, e incluso, después  de la muerte de Mutis ocurrida en 1809.  En la actualidad se conservan más de 7.000 láminas en blanco y negro y a color, pintadas por 38 pintores entre españoles y criollos, las cuales se conservan actualmente en el Real Jardín Botánico de Madrid – España.

Fueron miembros de la Expedición Botánica patriotas esclarecidos como el sacerdote Eloy de Valenzuela, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, Sinforoso Mutis, Pedro Fermín de Vargas, Salvador Rizo, Francisco Javier Matiz, Fray Diego García y el sabio Francisco José de Caldas, quienes se unieron a la causa de la Independencia, llegando algunos de ellos hasta a ofrendar la vida por la Patria.


MUTIS EN GUADUAS. Mutis llegó en el mes de febrero de 1761 a Guaduas, procedente de la Villa de Honda, y pasó por esta población  en muchas ocasiones de ida y vuelta entre Mariquita, Honda, Guaduas y Santafe de Bogotá. Pernotó en el convento de los franciscanos, hoy sede de la alcaldía.



Descendiendo por el camino de la Calle Real entre Santafe de Bogotá y la Villa de Guaduas, por momentos Mutis pudo observar el hermoso paisaje que rodeaba a Guaduas, lo cual le llevó a decir en uno de los apartes apartes de la su célebre obra Diario de Observaciones: "En mis viajes de agosto y septiembre (1783) desde esta ciudad al valle de Guaduas, vi tambien muchos de árbole siempre en frutos" refiriendose a la matatigres. (Español antiguo)


En alguna ocasión El Sabio Mutis como se le conocía descendió desde Guaduas hasta Puerto Bogotá, a finales del siglo XVIII con el Virrey Zerda, quizás en camino a Cartagena y de ahí a España.


En Guaduas se ubicó uno de los centros de experimentación más importantes de la Expedición Botánica, destacándose el  experimento natural en torno al sembrado de semillas traídas de las Antillas, entre ellas el níspero, fruto que se adaptó al suelo y las condiciones naturales de este municipio hoy en día.


Otro  aporte de Guaduas a la Expedición Botánica  se dio en torno a la figura del pintor Francisco Javier Matiz, nacido en esta población en 1763. Matiz fue uno de los pintores más importantes que tuvo esta campaña. Tengamos presente que los expedicionarios consignaron  parte de sus investigaciones en pinturas de la flora y fauna que observaban. Era la fotografía de la época.



RESULTADOS DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
La Expedición Botánica le dejo grandes resultados a la Nueva Granada y a lo que hoy es nuestro país, destacándose entre otros puntos los siguientes:

§  Mutis introdujo en el Nuevo Reino modernas teorías científicas traídas de la Europa que para la época se encontraba en cambio, con lo cual se produjo produciendo un sismo  radical en las mentalidades neogranadinas y aportando benéficas de reformas que luego condujeron a nuestra independencia.


§  Su campo de acción abarcó gran cantidad de actividades científicas, destacándose lo investigado sobre nuestra flora, fauna y riquezas mineras.


§  Mutis conformó un gran grupo intelectual de criollos, dándole paso a una élite científica, cultural y política que luego formaron una nueva nación. 


§  Fomentó el interés de Europa por el continente americano, ya que expediciones como la registrada en la Nueva Granada se extendieron a otras partes de nuestra región. hacia esta parte del Nuevo Continente.


§  La Expedición Botánica fomento un orgullo criollo de ser capaces para desarrollarnos por nuestra propia cuenta, tal como ocurrió una vez dada la independencia. 





DESARROLLA TUS COMPETENCIAS


§  ¿Cuál fue la importancia de Guaduas durante la Expedición Botánica?

§  Valora la riqueza de flora y fauna de Guaduas. ¿Cómo crees que se debe cuidar y qué haces tú para resguardar el valor natural de tu municipio.



LA POLA, HEROINA GUADUEÑA



Policarpa Salavarrieta, nació en el 26 de enero de 1796, y murió fusilada en Santafé de Bogotá el 14 de noviembre de 1817. Es considerada una de las heroínas de nuestra independencia. Se le conoce popularmente como La Pola.


Pie de foto: facetas de la figura de La Pola

Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en el seno una familia acomodada y respetada en la villa de Guaduas. Su padre, Joaquín Salavarrieta, quien no poseía título de noble, era un hombre emprendedor dedicado a los negocios de agricultura y comercio. Su madre, Mariana Ríos se dedicaba a los oficios de la casa y el cuidado de los hijos, algo típico de los tiempos de la Colonia, situación que hoy en nuestros días ha cambiado debido al ascenso de las mujeres con base en los estudios. Hoy La casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas es un museo.

La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797, pero en 1802 se dió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia.

Ante dicha tragedia la familia Salavarrieta Ríos se disolvió. Mientras unos hermanos entraron a la comunidad agustina, otros se dedicaron al trabajo en el campo. Por su parte la Pola terminó viviendo en Guaduas con su hermana Catarina, quien se casó con Domingo García, un rico comerciante.

Al parecer la Pola mientras vivió en Guaduas se desempeñó como costurera y maestra en la escuela pública. Para entonces Guaduas era un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país, población por la cual pasaban viajeros notables como los virreyes y oidores, arneros, militares, comerciantes, productos de todo tipo y noticias de todos los sucesos del Nuevo Reino de Granada las cuales eran comentadas por todos aquellos que atravesaban constantemente la villa.

LA POLA, UNA MUJER COMPROMETIDA CON SUS IDEAS. La Pola trabajó en tiempos de la llamada Patria Boba, aquel período de nuestra historia después del 20 de julio de 1810 en los cuales discutíamos si debíamos ser una república unitaria como hoy día o federal. Por esa discusión nos fuimos a guerrear entre nosotros mismos.

Mientras discutíamos, los españoles se nos metieron nuevamente a nuestro territorio. La Pola trabajó por la causa de Antonio Nariño, quien ejercía gran influencia en el hoy departamento de Cundinamarca. Sus actividades estaban relacionadas  con el ejército patriota de los Llanos al cual le colaboraba en el envío y recibimiento de mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. La Pola fue una espía a la causa de nuestra independencia.
Trabajó por la independencia al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Alejo Sabaraín, quien ya había luchado junto a Nariño en el sur (Nariño).
Sabaraín fue arrestado, y con él posteriormente cayó la Pola, la cual fue detenida en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano, y encerrada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario entonces convertido en cárcel.





Pie de foto: Casa de La Pola en Guaduas - Cundinamarca




Pie de foto: La Pola conducida al caldoso – fusilamiento.



El 10 de noviembre de 1817 fue
condenada la Pola a muerte por medio de un Consejo de Guerra junto con su amigo Sabaraín y otros patriotas más. Fue fusilada a las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817. Algunos dicen que murió de pie.Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Bogotá como los de sus compañeros fusilados con ella como expresión de escarmiento por parte de los opresores españoles, en razón a que era una mujer. Fueron sus hermanos sacerdotes quienes reclamaron a las autoridades coloniales los restos de la heroína de Guaduas y lo enterraron en la iglesia de San Agustín. Actualmente sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia en la iglesia de la Veracruz en Bogotá.

MOMENTOS DE LA HISTORIA DE GUADUAS

  • Por Guaduas el 26 de enero de 1815 entró Simón Bolívar con un ejército de 2.000 hombres procedentes de Santa fe. Entonces iba rumbo a la costa Atlántica en su lucha contra el dominio español en nuestra tierra.
  • El 10 de mayo de 1830 llegó a Guaduas el Libertador Simón Bolívar, procedente de Bogotá, a su paso final para Santa Marta, y al día siguiente el pueblo le tributó emocionada despedida. Era la despedida, nuestro libertador iba enfermo y derrotados por los políticos corruptos de la época, y casi olvidado se dirigía a lo que sería el final de su historia.
  • A Bolívar le siguió a su paso por Guaduas El 27 de octubre de 1830  Manuelita Sáenz, compañera del Libertador, la cual había sido desterrada por el Gobierno de Santa fe que no la quería al igual que Simón Bolívar.
  • El 23 de Junio de 1871 se inauguró el servicio telegráfico a Honda.
  • En 1928 llegó el primer automóvil, un Buick modelo 1927 traído de Honda a lomo de mula por el señor Miguel Olaya.
  • En 1934 se inauguró la carretera a la "Estación Guaduero" del ferrocarril de Cundinamarca.
  • El 25 de julio de 1942 se dio al servicio la carretera de Villeta; el 23 de octubre de 1948 a Puerto Bogotá (Honda) y el 2 de agosto de 1949 a Chaguaní.
  • El 1º de enero de 1952 se inauguró el puente sobre el río Magdalena en el paso de Puerto Bogotá a Honda, que conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MESA - CUNDINAMARCA - HISTORIA

ANOTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE SOLEDAD ATLÁNTICO