LA MESA - CUNDINAMARCA - HISTORIA

DE LEYENDA REALIDAD

La Mesa deriva su denominación del accidente geográfico denominado la mesa (meseta) de Juan Díaz, zona que contempla la historia por un lado y la leyenda por otro, del hidalgo o aventurero español,  Joan Diaz Jaramillo o Iuan Díaz Jaramillo, tal como se escribía en tiempos coloniales, que luego de recorrer América llegado de España, y habiendo pasado por México, Guatemala, Ecuador, entró a la Nueva Granada de la mano de Sebastián de Belalcázar.

En nuestras tierras se hizo al comercio y la explotación de minas de oro en el Tolima, concretamente por los lados de los ríos Gualí y Sabandija, actividades con las cuales  se lucró, estableciéndose en Tocaima, en donde edificó una gran casa –hacienda, nunca vista en territorio granadino en tiempos de la Colonia.

Extendió sus propiedades por Tocaima, Tena, Siquima , Anapoima, y por supuesto, a lo que se conoce como la Mesa de Juan Díaz. Pero también su nombre está hoy en numerosos accidentes geográficos del Tolima por donde anduvo e incluso e hizo de ingeniero construyendo puentes.

Su gran casa, construida con cal y madera, especialmente de con los lujos de cedro y nogal, estuvo adornada con elementos de hierro y forja sevillana, además de contar con ricos muebles y porcelanas. De su casa decía Díaz, que podía “servir de Alcázar a nuestro rey”, cuando este visitara a las Indias (América española). Pero todo este esplendor que deslumbraba a cualquier transeúnte, fueron borrados por la avalancha del río Bogotá un día fatídico de 1581, que según cuenta, fue un Viernes Santos.

A Juan Díaz le decían el “rico”, o el “duende”. Tuvo relaciones maritales con la indígena Elvira, a la cual conoció en Quito, y con quien tuvo dos hijas: Catalina y Francisca Díaz.

De Juan Díaz hay varias versiones sobre el origen de su riqueza, siendo una de ellas, aquella que cuenta de que un negro esclavo a su servicio descubrió una mina de oro gracias al camino de las hormigas, comunicándoselo a su amo, quien ni corto ni perezoso comenzó a explotarla. Pero Díaz traicionó al negro, se hizo avaro y le cayó luego la desgracia de la naturaleza y la pobreza por sus acciones.

Otros dice que la maldición de Juan Díaz tiene que haber en su afán de quedarse con la hija del hidalgo español Hernán González, Elvira, quien para entonces estaba enamorada del también español, a quien Díaz le hace una coartada para que lo encarcelen.

Fue tal la furia de González, quien le maldice diciéndole “malditas sean tus riquezas”, a lo que Díaz contesto, “ni Dios puede quitármelas”. De inmediato se vino un torrencial aguacero que acabó con su casa y sus riquezas.

El espíritu de Juan Díaz hoy deambula por La Mesa, y se le ve o siente en la neblina que baja del Salto Tequendama y/o en la laguna de Pedro Palo.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
§  Diferencia una leyenda de un cuento. Describe el por qué lo que se cuenta de Juan Díaz es una leyenda.
§  Cuéntanos como siente tus padres o abuelos la presencia de Juan Díaz cuando en La Mesa llega la neblina.
§  Relátanos sobre alguna leyenda que conozcas.  

LOS PANCHES: 
GUERREROS POR NATURALEZA

Lo que hoy es La Mesa, data de su origen precolombino o  aborigen en pleno dominio Panche; para entonces esta tierra era Doyma, y con base en la adjudicación de terrenos en la Colonia  a Don Antonio Maxía aproximadamente en 1550, pasó a denominarse la Meseta de Maxía, y es a partir de 1556, con la entrada territorial del legendario Capitán Español Juan Díaz Jaramillo, este espacio geográfico pasa a denominarse el mesón o plan alto o meseta de Juan Díaz.

Gran parte del hoy territorio cundinamarqués estuvo dominado por los Muiscas, pero en el caso de una amplia zona del valle del Magdalena, desde el Peñón (Cundinamarca, parte occidental) hasta el Espinal (Tolima), tuvo dominación Panche. Se dice que dicha denominación se sustenta en que estos primitivos eran de baja estatura y un poco gordos o redonditos. De ahí, “panchos” para los españoles.

Sabemos, basados en diversos cronistas, que existió un conglomerado aborigen llamado Panches. Sobre el significado de su nombre se especula a partir de lo que Fray Pedro Simón relató “...Caminando por donde ya se había andado conquistando, cargándose diez y ocho leguas de la ciudad de Ibagué, al noroeste, todo en la tierra de los Panches, por una y otra banda del río grande y varias provincias debajo de este nombre de Panches. Nombre que tomó de cierto pescado que se coge en el río grande que por otro nombre llaman bagre en más común vocablo se llama Panche...”.

Los Panches de la hoy la Mesa y su centro principal en Tocaima eran conocidos como Doymas. Fueron conquistados por los españoles hacia 1537, bajo las espadas de los Capitanes Juan de San Martín y Juan de Céspedes en 1537.

En Cundinamarca los panches se asentaban en los municipios de Guaduero, Quebradanegra, Pinzaima, Nimaima, Vergara, Tocaima, Guaduas, Villeta, La Vega, Chaguaní, Sasaima, San Juan de Rioseco, Vianí, Bituima, Guayabal de Síquima, Alban, Beltrán, Quipile, Anolaima, Apulo, Jerusalén, Pulí, Cachipay, Doima, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Guataquí, Nariño, Agua de Dios, Viotá y Tibacuy.

Los Panches eran guerreros por naturaleza, ya que eran de origen Caribe, de ahí su belicosidad. Algunos investigadores aducen que llegaron a practicar el canibalismo. Eran diestros en el manejo  de  la macana, la flecha, la cerbatana y las lanzas, cuyas puntas eran impregnadas de  un veneno mortal. Para su dominación los españoles tuvieron que aliarse con los muiscas. De los Panches se dice que fueron antropófagos.  

La organización política y administrativa de los Panches se basaba en el cacicazgo, en donde había un jefe o cacique que dominaba sobre un espacio territorial, quien era acompañada por un Concejo de Ancianos llamado Acaymas, para que le acompañara en su gestión. El jefe Panche debía ser un reconocido guerrero.

En el municipio de Sasaima Cundinamarca, entre bosques y cañadas, discurre el “Sendero Panche”, antiguo camino utilizado por los indígenas Muiscas y Panches para transportar de un lugar a otro sus productos.

Entre los principales caciques  Panche que se enfrentaron a los españoles, la historia hace referencia de: Lachimí, Calandayma, Iqueyma, Guaucaná, Conchima.

 
El territorio   de la Conquista panche  fue  denominado por los españoles  como “Panchea” y establecida  la Colonia,   pasó a llamarse   Partido  de Tocayma.

Dada su organización militar y su lucha por la libertad, mantuvieron durante un tiempo al invasor español alejado de sus tierras. Cuenta la historia que con la llegada de los españoles, los Nativos Panches construyeron fuertes de seguridad desde Sasaima hasta Tibacuy, desde estos sitios vigilaban el movimiento ibérico y se guarnecían de la caballería y de la jaurías de perros asesinos.

Junto con los pijaos, se constituyeron en una fuerza a la cual los españoles sólo logar dominar cuando en el caso de los panches, tuvieron que contar con los muiscas para así conformar un ejército que los pudiera vencer, acción está en la cual participó Jiménez de Quezada, fundador de Bogotá.

Fueron los panches hombres altos, fuertes y muy musculados, de cara ancha, pómulos sobresalientes, nariz larga y aguileña

Pero fue hasta 1550, cuando los conquistadores Antón de Olalla y Juan Ruiz Orjuela sometieron definitivamente a los aguerridos panches, cuando se llevó a cabo el dominio español sobre territorio que hoy conforman los municipios de Tocaima y La Mesa entre otros. ¡0 años tardaros los españoles en dominar a los panches.

Los sobrevivientes panches fueron sometidos a las explotaciones de oro en las minas de Mariquita y Gualí, zona de donde procede por cierto la fortuna de Juan Díaz. El trabajo forzado, el hambre y enfermedades como viruela y el sarampión, contribuyeron a la extinción de los panches.

Conquistados los panches, pasaron a ser parte del sistema de encomienda, consistente en que eran entregados a un español para el cual trabajaban bajo su dominio, mientras un cura los convertía al cristianismo. Entre los principales repartimientos de "Panchea"  se encontraban:  Tocayma, Xaquima, Conchima, Calandayma, Vitueima, Canoa, Anapoyma, Enxaquima, Olayma, Doyma (Hoy La Mesa), Otayma, Bitueyma, Guataquí, Lutayma, Entayma, Pinzayma.

LA VIDA PANCHE. Los hombres andaban desnudos y adornaban sus cuerpos con figuras en oro. Por su parte las mujeres usaban un cubre-sexo de algodón. Los panches deformaban sus cráneos, y se dice que asumían la configuración de la cabeza de un pez. Algunos investigadores dice, que la del bagre.

Los paches fueron excelentes pescadores como también cazadores. Aprovechaban de la naturaleza del Rio Magdalena recursos, como peces (bagre, bocachico, nicuro y doncella) y carne de tortuga. Cultivaban yuca, maíz, batatas y piñas de las cuales preparaban una bebida fermentada

Pero si existe un sector de actividad económica en el cual los Panches se caracterizaron, este fue la orfebrería. Elaboraban figuras que se caracterizaban por la combinación de animales propios de su hábitat como los peces, los murciélagos, los jaguares, los grillos. Representaban también la figura humana
También fueron los panches excelentes ceramistas, elaboraban vasijas y demás implementos para el uso de sus quehaceres domésticos, como también diversas figuras animales y humanas. Usaron técnicas decorativas como las incisiones y las impresiones con instrumentos agudos y la impresión digital. Los diseños tenían representaciones geométricas a base de líneas rectas. Hoy en día los herederos de la cerámica panche se expresan en La Chamba – Tolima.

El tejido y el hilado fueron otras actividades panche, para lo cual cultivaban el algodón y preparaban tientes naturales con los cuales le daban color a sus prendas de vestir.

EN LA WEB
http://ecoglobalexpeditions.com/ Sitio para conocer sobre expediciones por nuestro país.
DESARROLLA TUS COMPTENCIAS
§  Cuéntanos cómo era un día en la vida los panches.
§  Si tu hubieras sido un panche en los tiempos de la Conquista española, cómo te hubieras comportado y por qué.
§  Describe lo que consideres herencia panche en el hoy municipio de La Mesa, por ejemplo, la cerámica, el tejido, algunos vocablos indígenas, restos arqueológicos, etc.


Comentarios

  1. Hola, quisimos recrear la historia de Juan Díaz y su caminito de hormigas. Este es un video realizado con los estudiantes de la Escuela de Teatro Espacio en Blanco del Municipio de La Mesa, aquí les compartimos el enlace: https://vimeo.com/212949109

    ResponderEliminar
  2. Hola, quisimos recrear la historia de Juan Díaz y su caminito de hormigas. Este es un video realizado con los estudiantes de la Escuela de Teatro Espacio en Blanco del Municipio de La Mesa, aquí les compartimos el enlace: https://vimeo.com/212949109

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANOTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE SOLEDAD ATLÁNTICO

GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA