HISTORIA LOCAL - CASO HONDA TOLIMA


LOS ONDAIMAS AL LADO DEL MAGDALENA

UN ESPACIO FLUVIAL Y CALIDO

Honda y sus alrededores se caracterizan por contar con un clima cálido seco y temperaturas que oscilan entre 28º y 30º C. la vegetación es  bosque seco tropical, propio de las amplias zonas de las llanuras del Caribe, que luego vuelve a aparecer después de la región húmeda del valle medio del río Magdalena, extendiéndose en los llanos de los departamentos del Tolima y Huila.
omo en casi todo el país, en Honda anualmente se presentan dos períodos lluviosos y dos épocas de sequía, la primera temporada de lluvias se presenta entre los meses de marzo a mayo y la segunda entre los meses de septiembre a noviembre. Aunque últimamente debido al cambio climático las temporadas de lluvias han cambiado, presentándose más fuertes, propiciando inundaciones y desastres naturales. Honda por ser una ciudad ribereña ha padecido tales calamidades.  
En los departamentos de Tolima y Huila la vegetación arbórea típica del bosque seco tropical ha desaparecido siendo remplazada por áreas destinadas a la ganadería extensiva y agricultura con riego suplementario.

Entre los árboles y arbustos más comunes que aún se conservan se encuentran: la palma de cuesco, la palma de vino, el guásimo, el totumo, el chaparro, la ceiba, el balso, el caracolí, el jobo, y el Samán, entre otras.

También cuenta con gran variedad de árboles frutales entre los que se destacan: el aguacate, el anon, la guanábana, la guayaba, el ciruelo, el papayo y el caimito, entre otros.
  
PRIMEROS ASENTAMIENTO HUMANOS EN HONDA. En el sitio donde hoy se encuentra ubicada la ciudad de Honda, antes de la llegada de los españoles ya había estado poblado. Para entonces habitaban los indígenas Ondaimas y Gualies (divididos en guasquias y herbes) pertenecientes a la etnia Panche, que a su vez procedían de la familia lingüística de los Caribes.

Los Caribes una vez establecidos en la Costa Atlántica se esparcieron hacia el interior de nuestro territorio a través del río Magdalena. Precisamente, existe una relación entre estos y el Magdalena, ya que los Caribes lo llamaban Karakalí o Gran Río de los Caimanes.

Por otro lado, los aborígenes que habitaban las riberas del Magdalena cerca de Honda, en la parte baja lo llamaban YUMA, en la parte media ARLI y en la parte alta GUACAHAYO.

Vestigios de la presencia humana en territorios cercanos a Honda se pueden apreciar en sitios conocidos hoy como Alto del Rosario, La Sonrisa, Arrancaplumas, Perico, Santa Lucía, Bogotá, el Triunfo, Pescaderías y Mesuno, en donde se han  encontrado urnas funerarias de entierros, material lítico (herramientas en piedra para cazar o cortar alimentos u objetos) y vasijas de cerámica, así como restos y oseo.

En Arrancapluma se han encontrados vestigios que datan entre los siglos V y I A.C, expresando la presencia de pobladores que trabajaron la cerámica a través de la elaboración de vasijas, al tiempo que se dedicaban a la pesca, la caza y la agricultura, tal como lo demuestran objetos encontrados, entre ellos, cortadores y rascadores de madera, piedra y hueso. La producción de alimentos vegetales se redujo principalmente al cultivo esporádico de maíz y papaya, y la recolección de frutos de palma.

Más sin embargo es la pesca la principal actividad de los primeros pobladores de Honda, especialmente por estar en la zona de rápidos o raudales del río Magdalena, especialmente durante las temporadas anuales en las cuales varias especies realizan migraciones ascendentes y descendentes que hoy se conoce como “subienda”. 

Resultados del análisis de investigaciones antropológicas demuestran que los restos de peces indican que los primeros pobladores de Honda conocieron y aprovecharon la migración estacional de los peces y escogieron los sitios más favorables para realizar intensas labores de pesca, destacándose desde entonces especies como el capaz, la doncella, el bagre, el bocachico, la viejita, la dorada, la picuda y el chango entre otras.

Se ha establecido que los Panches preparaban bebidas fermentadas, las cuales utilizaban en sus fiestas, y que eran elaboradas a base de maíz, yuca, batatas y piña, fruta que atrajo la admiración de los conquistadores españoles.

El arte rupestre, una expresión de los primeros habitantes de honda. En la zona de Perico, en la vía que de Honda comunica hacia La Dorada (Caldas), se han encontrado muestras que hacen constatar la existencia de sitios con arte rupestre.
Según estimaciones antropológicas los mencionados petroglifos, también llamados arte rupestre o abrigo rocoso, constituyen uno de los vestigios más relevantes que tiene Honda, Tolima y Colombia, los cuales dejaron los aborígenes hace 600 o 700 años.

DE LOS CARIBES A LAS PANCHES Y DE AHÍ A LOS ONDAMAS Y GUALÍES. Los Caribes recorren el valle del Magdalena, hasta ubicarse en las zonas de Cundinamarca y Tolima, en la margen occidental del río del mismo nombre, en donde se producen cambios culturales hasta formar las unidades Panches, Muzos, Pijaos, Pantágoras, Colimas etc.

Estaban organizados los Panches en forma de cacicazgo, es decir, en cada poblado en donde estaban establecidos, gobernaba un cacique, quien llegaba a ostentar el cargo con base en el valor demostrado en combate. Se asesoraba por un grupo de capitanes consejeros.

La Cultura Precolombina de los Panches, conocidos también como Tolimas, se extendió del 300 d.c. al 1500 d.c

Los Panches estaba conformado por las tribus Tocaima, Anapuima, Suitama, Lachimíe, Anolaima, Síquimas y Chapaima. Llegaron a ser cerca de  200.000 indígenas.

Igual poder tenía entre los Panches, como en casi totas las etnías o tribus indígenas, el sacerdote o chamán, a quien le acataban sus consejos, y quien ejercía sus funciones valiéndose de plantas o ídolos de madera, o de cerámica con los que hacía las rogativas necesarias.

Orfebrería. Los Panches, también llamados Tolima utilizaron el oro para elaborar figuras antropomorfas, es decir, que se parece al ser humano en sus características externas. Entre los trabajos más característicos se encuentran   varios animales de su hábitat como los peces, los murciélagos, los jaguares, los grillos.
   
Los Panches heredaron de los Caribes la belicosidad, ya que la guerra era su principal actividad. Precisamente  los españoles les reconocieron una gran capacidad estratégica durante la conquista, a quienes tuvieron que combatir con todas sus armas. Por su parte, los muiscas, sus vecinos, eran asaltados en forma constante,  a quienes les secuestraban  sus mujeres.
Las armas Panches  eran mazas, macanas, arcos, flechas y dardos, instrumentos a los cuales les colocaban  mezclas de venenos de serpientes, arañas y alacranes para causar estragos en sus enemigos. Se dice que un gran objetivo de la guerra para los Panches era la obtención de carne humana bien para la alimentación o para la práctica del canibalismo ceremonial

Ondamas y Gualíes hacen de “Honda” su terriorio. A Los Panches en los territorios de la actual Honda y zonas circunvecinas se les conocen como Ondamas y Gualíes y se caracterizaban por vivir en un hábitat rodeados de gran vegetación, ríos como el Gualí, Arly y por supuesto el Magdalena; así como lagos y quebradas.

Los indígenas ondas u Ondamas, habitaron el área o zona de lo que es hoy la ciudad de Honda y también la orilla opuesta del Magdalena, que primeramente se llamó Gallote, luego Bodegas de Bogotá, Pescadería y hoy Puerto Bogotá.
 Indígenas Gualíes navegando por el río Magdalena

El agua abundaba por doquier. Con ello, la pesca era su gran actividad económica, destacándose especies hoy muy conocidas en la región como bagres y capaces, pataloes, bocachicos y nicuros, los cuales se dicen que  salaban y secaban para conservarlos y luego comerlos acompañados de yuca. A esto se agrega la caza de tortugas, hicoteas, iguanas, caimanes, venados, chigüiros, entre otros.

Rápidos o Saltos de Honda. Es una falla geológica natural que presenta el río Magdalena a la altura de Honda, que hace que el río se quiebre y no permita la navegación de Norte a Sur o viceversa, ya que el raudal de las aguas no es parejo, lo que implica que quienes vienen del Sur tengan que detenerse y transbordar más adelante, a su vez quienes vienen del Norte terminen su viaje y de ahí, como sucedía en la Colonia, tenga que hacer su recorrido a Santa Fé a pie o, en mulas o a caballo. Esta falla geológica hizo de Honda el Puerto de Mayor importancia de la Colonia, ya que comunicaba a la Nueva Granada con Cartagena y España.

El salto de Honda hace posible la Subienda, ya que los peces se detienen en dicho zona, y son fáciles de pescar a montones. Esto influyó para que Ondaimas y Gualíes vivieran de la pesca como principal actividad económica.

Tanto Ondamas como Gualies eran hábiles agricultores, destacándose los cultivos de yuca y las batatas en las llamadas tierras medias. Se relacionaron con la papa y el maíz a través de sus vecinos los Muiscas. Se han encontrado vestigios de fríjol, calabaza, palmitos, piñas y frutos como agucates, guamas, anones, guayabas y guanabanas. Además cultivaban abejas, de las cuales obtuvieron miel y cera, que por cierto empleaban para la orfefrería. También eran hábiles cazadores, en donde los venados y los guatinajos le servían de alimentos.

Abundaban al comienzo de la montaña que se abre paso hacia el centro del país, el maíz de mazorcas doradas y moradas y rojas que llenaba las tierras de vertiente, y la papa de muchas razas que crecía en las laderas más frías.

Al mismo tiempo, y desde mucho antes del arribo de los españoles, la sociedad aborigen de los ondas, había establecido una red de intercambios comerciales de mercancías con estos pueblos vecinos de las vertientes medias de las cordilleras central y oriental dentro de la cual el lugar de Honda se había convertido en escala obligada de tribus indígenas del Norte, centro y Sur de lo que es nuestro país.

De esta manera Honda desde tiempos precolombinos fue sitio de intercambio mercantil de productos agrícolas como el maíz, pescado seco, mantas, oro y plata, entre otros, entre indígenas del Norte, Centro y Sur de nuestro país.

¿De cómo era el asentamiento de los indígenas Hondas? Remitámonos a  1553, con una transcripción del escribano Francisco Hernández:

“Estos 10 bohíos junto al Río Grande de la Magdalena y del río que llaman del Gualí que viene de Mariquita están metidos en un alto de tres cuestas grandes, tierra en donde me parece no se puede labrar ni criar cosa alguna. Hay muchas piedras en ella. Fui informado que los dichos indios hacen sus rozas y labranzas al dicho rio grande arriba hacia Tocaima (...).

La descripción de la tierra en que moran y habitan estos indios es que ellos tienen los bohíos junto a los dos dichos ríos y cerca de los dichos bohíos se juntan. Están como he dicho en un bajo y los cinco cerca de ellos en un alto… y vi los dichos indios en ellos poblados en mas de tres cuestas grandes y los dos están hacia Santa Fe y Tocayma, estando en la otra banda de los dichos ríos cerca de ellos y la otra cuesta está camino hacia Mariquita a mano derecha junto a los dichos ríos (…)”.

Comentarios

  1. Interesante el relato,pero el escudo no es de la ciudad de Honda. Favor leer el siguiente link. Gracias http://centrodehistoriahonda.blogspot.com/2009/11/los-simbolos-de-la-villa-de-san.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA MESA - CUNDINAMARCA - HISTORIA

EL PUERTO DE SABANILLA, ANTESALA DE LA GLOBALIZACIÓN DE BARRANQUILLA

GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA