FACATATIVÁ, UNA POBLACIÓN CON TRADICIÓN HISTÓRICA



TODOS SOMOS FACATATIVÁ
UNA POBLACIÓN CON TRADICIÓN HISTÓRICA

UN PAÍS QUE NO CONOCE LA HISTORIA ES UN PAÍS SIN IDENTIDAD

UN PAÍS QUE NO CONOCE SU PASADO SE TRADUCE EN UNA SOCIEDAD QUE TAMPOCO TIENE MUCHA IDEA DE LO QUE SERÁ SU FUTURO

Reconozcamos que para interpretar el presente y situarnos en el futuro, se hace necesario conocer el pasado.

Ten presente, que la historia de tu familia está representada en tus padres y abuelos, quienes te pueden decir cómo te has venido formando, y de donde viene tus allegados. Por ejemplo, haces historia, cuando preguntas y te cuentan en qué lugares, sitios, poblados o ciudades has vivido junto a los tuyos, y cómo eran esos sitios en el pasado y qué tanto han cambiado del ayer a hoy. 

Pero también haces historia cuando intercambias puntos de vistas o experiencias de vida con tus compañeros de estudio. Y haces historia desde tu escuela, colegio, tu cuadra, tu barrio, tu pueblo o ciudad, y en esos sitios, con tus compañeros.

Recuerda, tú también eres parte de la historia. La historia no solamente son los supuestos grandes personajes, sino que antes que ellos se encuentran esos personajes anónimos que no aparecen en los libros o textos, pero contribuyeron a construir en obras y acciones lo que hoy es tanto nuestro país, como también Facatativá. 

La historia debe venir desde abajo, no desde arriba como tradicionalmente nos la han contado. Te invitamos a que hagas historia relacionando los grandes acontecimientos nacionales con los sucesos registrados en Facatativá a través del recorrer histórico de Colombia y de nuestra población. Recuerda que todos somos Facatativá.

TEMAS

FACATATIVÁ: LABRANZA DE LA NATURALEZA

§  Relieve y clima hacen de Facatativá un sitio ideal para vivir
§  La economía de Facatativá, entre la agricultura y el comercio
§  Taller: jugar y aprender sobre plantas y árboles
§  Expresa tus valores
§  Actividades

UNA POBLACIÓN CON GRAN TRADICIÓN HISTÓRICA

§  Una Conquista entre el engaño y el miedo
§  La Conquista de Facatativá

LAS PIEDRAS DE TUNJO, UN PARQUE PARA EL REENCUENTRO CON LA STRADICIONES INDÍGENAS

§  Colonia señorial
§  La Faca Colonial

FACATATIVÁ SOMOS TODOS

§  Tratando de construir país, a pesar de la violencia
§  Facatativá mira hacia el futuro




FACATATICA: SÍMBOLOS DE TRADICIÓN HISTÓRICA

Facatativá: Cercado fuerte afuera de la labranza, capitanía en las cuevas de piedra a fuera de la labranza, mansión de piedra, dominio del soberano y gobierno militar, afuera de la labranza, cueva de piedra. Mansión del soberano y capitanías, fortaleza de la frontera afuera de la labranza.

Fac, afuera; a genitivo de posesión, ta, labranza; ca y ta de piedra, tiba, capitán, que vinieron a formar el vocablo. FACAHICATA, TIBA. Con el correr del tiempo quedó reducido a Facatativá.

 

Escudo


 Escudo en forma española, medio partido y cortado, ostenta por timbre una corona murada y por divisa en su parte inferior en una cinta el nombre de la ciudad de Facatativá.

En el cuartel diestro del jefe la cabeza de un indio en su color natural. En el cuartel siniestro un casco en planta en plata con penachos en oro y guiles sobrepuesto a dos lanzas en plata. En el campo inferior el cercado de los Zipas bajo un cielo azul.

Bandera

Pendón de tres franjas verticales de igual dimensión, roja la del centro y verde las de los extremos. La proporción debe ser siempre de dos tantos de ancho por tres tantos de larga, cualquiera que sea su tamaño.

Los proyectos de escudo y bandera fueron aprobados por la academia colombiana de historia en su sesión ordinaria del 3 de septiembre de 1974.

Himno

Autor: Luis Eduardo Moreno Camacho
Letra:
Coro

Oh que bello es tu nombre aborigen
Oh que bello Facatativá
Avanzada en el fin del plantío,
Fortaleza y mansión señorial

I
Desde el alto Manjuí que vigila
Hasta el amplia llanura feraz
Toda canta el amor a la vida
Toda canta el amor a la paz
Eres fuerte cercado del Zipa
Que del llano fecundo al final
A las tribus de chibchas extintas
Diste techo, alimento y hogar

II
Cuanta historia tu tierra cobija
Cuanta luz en tu noche ancestral
Cuanta sangre vertieron tus héroes
En su lucha por la libertad
Evocamos el gran tisquesusa
Cuyo nombre es un nombre inmortal
Evocamos en el una raza
Que fue altiva, valiente y audaz

III
En las piedras gigantes los muiscas
Con tintura de rojo coral,
Nos dejaron figuras y signos,
Su mensaje a la posteridad
tierra amada de nuestros abuelos
bella tierra de amor maternal;
cada sitio de tu territorio
es la luz, es el canto es la paz

IV
En tus fuentes que surcan el valle
con su limpida voz de cristal
un enjambre de peces decora
la tranquila quietud vegetal
En tus campos sembrados de trigo
que ondulantes semejan el mar,
miles de aves entonan sus trinos
y le cantan a la libertad.



V
Como amamos tus campos
tus bosques
tus arroyos que cantando van
y tu sol, que es el sol que nos quema
con el fuego del amor filial
tierra amada de nuestros abuelos
que nos hace vivir y soñar,
cada sitio de su territorio
Es la luz, es el canto, es la paz.


UNIDAD 1
FACATATIVÁ: LABRANZA DE LA NATURALEZA


RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
ESTANDAR DE COMPTENCIA
Reconozco algunas características físicas y culturales del entorno de Facatativá – Cundinamarca, su interacción con la naturaleza y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ella.

Para lograrlo:

§  Trabajo como científico social haciendo preguntas, utilizando diferentes fuentes de información y empleo diversos modos de comunicación.

§  Manejo conocimientos sobre el entorno físico, reconociendo la naturaleza y diferenciando los recursos naturales de Facatativá.

§  Desarrollo compromisos para cuidar, conservar y preservar el entorno natural de fauna, flora e hidrología de Facatativá, hacia las presentes y futuras generaciones.

EJE: FACATATIVA COMO UN ESPACIO DE INTERACCIÓN

AMBITO TEMÁTICO


  • §  Localización de Facatativá
  • §  Relieve de Facatativá
  • §  La economía Facatativá
  • §  Recursos hídricos en La Mesa


CONCEPTOS
§  Geografía
§  Relieve
§  Economía
§  Hidrología


LOGROS

§  Cognoscitivo. Caracterizar el relieve de Facatativá identificando sus virtudes naturales.
§  Procedimental. Determinar el cómo el relieve y el clima de Facatativá son aptos para el desarrollo de la agricultura y la convivencia humana a través del turismo.
§  Actitudinal. Generar un sentido de pertenencia de los facatativeños por la privilegiada posición geográfica de nuestro municipio.
    
CONCEPTOS CLAVE

RELIEVE. El relieve terrestre tiene que ver con las formas de la corteza terrestre  en la superficie, también llamadas tierras emergidas. Se destacan entre otras: meseta (Bogotá), llanura (Los Llanos Orientales), cordillera (Colombia posee tres, la oriental, Central y Occidental), etc.

CLIMA. Estado promedio del tiempo en un sitio y momento determinado, dado que es una relación cambiante. Está determinado por la altura, los vientos y las situaciones cambiantes en el medio ambiente, como por ejemplo, la deforestación y la quema de árboles. El clima se expresa en la temperatura, humedad, y demás.

HIDROGRAFÍA. Parte de la geografía que describe y estudia los recursos hídricos en general. Sistema de relación de la situación de las fuentes de agua en un municipio, por ejemplo, ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc.

FAUNA. Conjunto de especies animales que habitan en una determinada región geográfica,  o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado, por ejemplo, no es lo mismo la fauna de un río a la del mar, o la de una llanura a una selva. 

 FLORA. Conjunto de plantas que abundan en una región determinada. Entre fauna y flora existe una estrecha relación; y a su vez dependen ambas del relieve y la hidrografía.


RELIEVE Y CLIMA HACEN DE FACATATIVÁ UN SITIO IDEAL PARA VIVIR

Facatativá se encuentra localiza en el Departamento de Cundinamarca, a 36
Km de Bogotá, en la vía troncal de occidente Medellín – Bogotá – Costa Atlántica. Esta última, a través de lo que se conoce como la Ruta del Sol. Vía de dos doble calzada entre ida y vuelta, y de modernidad e su construcción 

La extensión territorial de Facatativá es de 159,60 km  cuadrados, de los cuales 154,5 Km cuadrados pertenecen a la zona rural y 5,1 Km cuadrados a la zona urbana. Presenta este municipio una altitud de 2.586  mts sobre el nivel del mar, caracterizándose por poseer un clima frío, con ciertos días soleados a la manera sabanera de sol picante y de mucho cuidado para la piel y los ojos en época de verano. En tal sentido, la temperatura oscila entre los 12 – 22 grados centígrados.

Geográficamente Facatativá se encuentra ubicado en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituido dicho accidente por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", uno los cuales continua su geografía en la dirección  Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas y Mancilla, para finalmente terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce al municipio de Subachoque. Fueron estos, vías y caminos que los Muiscas cruzaron en su momento.

En Facatativá domina el clima frío propio de la Sabana de Bogotá, dado su geografía de altiplano en donde se destacan alturas como:

§  El alto de la Tribuna con una Altura aproximada de 3.000 metros, ubicado al occidente de la Vía Albán; 

§  El alto de las Cruces con 2800 metros, ubicado al sur de la Vía Anoláima por el Camino Real; 

§  El cerro Manjuy con 3150 metros; 

§  Los caminos reales que cruzaron los Muiscas como los de Zipacón, Anoláima al Gualivá (Sasaima): sendero vereda Mancilla la Selva San Rafael, Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel: reservas naturales Vereda la Selva. entre otros. 

Por su parte geográfica y políticamente Facatativá presenta los siguientes límites:

ü Norte: con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco;
ü Sur: con Zipacón y Bojacá;
ü Oriente: con Madrid y el Rosal;
ü Occidente: con Anoláima y Albán.

Vocablo chibcha
Cercado Fuerte Al Final De La Llanura
Fundador
Diego Gómez De Mena
Fecha de fundación
Julio 3 De 1600
Localización
LATITUD 4º49`00"
LONGITUD 74º21`00"
ALTITUD 2.586 m.s.n.m.
Temperatura promedio
14ºC
Extensión
15.782 Ha.
Ext. Urbana
676.787 Ha. 6.76 Km2
Ext. Rural
15105.4 Ha. 151.054 Km2
Distancia A Bogotá
36 Km.
Categoría
Código
269-25
Día de mercado
Martes
Mercado ganadero
Miércoles
Limita por el norte
Municipios de San Francisco, La Vega Y Sasaima
Por el sur
Municipios de Zipacón, Bojacá Y Madrid
Por el oriente
Municipios de Rosal Y Madrid
Por el occidente
Municipios de Anolaima Y Alban


LA POBLACIÓN Y SUS ESPACIOS VIVENCIALES

Las poblaciones existen por eso que denominamos pueblo, población, gente, habitantes, etc. Facatativá es heredera de lo mejor de la cultura Muisca, como también del mestizaje dado en tiempos de la Conquista y la Colonia, y que continuó con nuestro actual período republicano. Con el mestizaje se adquirió el idioma español también llamado castellano, la religión y todo el acervo cultural española, unido a nuestras tradiciones indígenas.

En su momento lo que hoy es Facatativá en tiempos indígenas podía haber sido un poblado de unos 5.000 indígenas, y ya en tiempos republicados hacia1843 tenía 2.239 habitantes; en 1870, 6.283, en 1884, 9.074, y hacia finales del siglo XIX llegaba a los 11.000 habitantes.

Hacia 2006 la población de Facatativá era 108.297,  pasando en el 2011 a los 122.320 habitantes; caracterizándose la actual masa poblacional por su equilibrio entre hombres (49.8%) y mujeres (50.2%).

La mayoría de la población se concentra entre hombres y mujeres entre los 0 – 19 años, cercano al 40% y luego le siguen los de 20 – 39 años, con un 30%. Esto demuestra, que Facatativá es un municipio de jóvenes, lo cual influye en las políticas públicas que deberían estar encaminadas a salud para la niñez, educación básica y universitaria, y por supuesto, recreación sana.

Distribución territorial. Facatativá en el orden de la categorización e importancia de la economía y el manejo administrativo municipal se encuentra ubicado en la categoría 3ª, y está conformado por 14 veredas, 16 centros  poblados y 109 barrios, en donde habitan los más de sus cien mil habitantes.

Las veredas son: La Tribuna, Mancilla, Tierra Grata,  Moyano, Pueblo Viejo, La Selva, El Prado, Cuatro esquinas de Bermeo, Los  Manzanos, San Rafael, Tierra Morada, Paso Ancho, El corzo y Corito.

Pero si analizamos la influencia económica, social y cultural de Facatativá, este municipio ejerce  influencia sobre 34 pares restantes de Cundinamarca, destacándose entre estos las siguientes provincias:

§  Bajo Magdalena (Caparrapí,  Guaduas,  Puerto Salgar)
§  Gualivá (Albán, La Vega, La Peña, Nimaima, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Utica, Vergara y Villeta)
§  Magdalena Centro  (Beltrán, Bituima, Caguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de Rio Seco,  Viani)
§  Sabana de Occidente (Bojacá, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacón).
El 90% de la población de Facatativá habitan en su zona urbana, y el 10% lo hace en su zona rural.

EN COLOMBIA EL CLIMA NOS DIFERENCIA

El relieve nos diferencia. El relieve en Colombia nos diferencia culturalmente, al tiempo que determina el clima. En nuestro país contamos con una variedad de relieves, destacándose: 

Áreas planas: Superficies que se presentan bastamente uniforme o con algunas ondulaciones, como las llanuras (en La Guajira de forma desértica y en Los Llanos orientales con bastante vegetación), los valles (el que recorre todo el río Magdalena llamada así en honor a nuestro río) y las mesetas (como la llamada meseta cundí-boyacense), es decir, llanuras localizadas a una altura considerable sobre el nivel del mar.

Regiones quebradas. Superficies con diversidad de alturas y desniveles, como las montañas, las cordilleras (Colombia cuenta con ter grandes cordilleras, como son la Occidental, Central y Oriental), las colinas, las depresiones y los macizos. En estos últimos están las máximas alturas con nieve incluida.

Del calor al frío. Dado que Colombia cuenta con la extensión de la cordillera de los Andes, y su correspondientes ramificaciones en nuestro país, ya antes señalados, esto hace que dispongamos de todos los climas, con base en la variedad de los llamados Pisos Térmicos, los cuales van desde el nivel del mar hasta los más de 5.000 metros. Vemos cuáles son estos:


COLOMBIA: PAÍS DE EXUBERANTES PAISAJES

La Guajira, una vida cultural en medio del desierto.

Villa de Leyva, población de tradición colonial con clima semi cálido en medio de la fría Boyacá

Medellín, “la eterna primavera” en el valle de Aburra.

Bogotá, clima frio con contrastes de arquitecturas.

En el Chocó la riqueza natural convive con la pobreza

A Colombia la rodean dos mares en las cálidas costas Atlántico y pacífico.

En el cálido Chocó abunda una exuberante naturaleza de selvas y ríos. En Cartagena domina el pasado colonial con un clima cálido que entre turistas nacionales y extranjeros.

PISO TÉRMICO CÁLIDO. Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura superior a los 24 grados centígrados (24°C).
El clima cálido es característico de las costas Atlántico y Pacífico, los Llanos, la Amazonia y el Guainía. En las poblaciones ribereñas, como las cercanas al río Magdalena y cercanas a nuestros mares. Girardot y Melgar cuentan con clima cálido. 
De clima cálido son características las frutas tropicales como el mango, la guayaba, el banano, el coco. Cultivos industriales como el arroz, la palma africana, el plátano.

En Bogotá (Liceo Juan Ramón Jiménez), como en Facatativá – Cundinamarca, tanto los estudiantes como sus habitantes, dado el clima frío, tienen que vestir con ropa abrigada.
PISO TÉRMICO TEMPLADO. Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables. Es el clima predominante y característico de La Mesa – Cundinamarca, el cual es compartido con la ciudad de Medellín, ciudad  conocida como de “la eterna primavera”.
El cultivo y a variedad de flores es propio del clima templado. Sobresale el cultivo de café, tan propio de departamentos como parte de Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas. Cultivo de café y expansión floral caracterizan a La Mesa.

Los pisos térmicos se expresan en el vestir y el sentir de los estudiantes de diferentes regiones del país.
PISO TÉRMICO FRIO. Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias frías en gran parte del año. Expresión de este clima es la ciudad de Bogotá y el municipio de Facatativá, con cielo nublado durante gran parte del año.
Cultivos como el trigo, la cebada, las hortalizas, tubérculos como la papa, frutos como la manzana, uva ciruelas, curuba, son expresión del clima frío.
PISO TÉRMICO PÁRAMO Y ZONAS GLACIALES. Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentes nevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.
En los páramos en donde se produce el agua, ese líquido que es sinónimo de vida y el cual escases desafortunadamente en parte de nuestro país y ya es motivo de guerras entre naciones. El frailejón es la planta que hace reproducir o nacer el agua en los páramos.
Los gláciles los tenemos en la Sierra Nevada de Santa Marta, y ya en menor proporción que hace unos 20 años en el Cocuy, Pisba, el Nevado del Ruíz y otros, debido al cambio climático expresado en que cada día nuestro planeta de calienta debido a la forma como lo venimos tratando. De ahí que debemos cuidar el entorno natural con el cual contamos.
 
El clima se expresa en diferentes relieves. Glaciares, desiertos, selva y mar.

Facatativá se caracteriza por su clima frío, con una temperatura promedio de 21 grados centígrados, tan parecido a Bogotá y Tunja, zonas en donde habitaron gran parte de la población Muisca.

AGUA PARA LA VIDA

La principal fuente de agua de abastecimiento del municipio de Facatativá es la cuenca  hidrográfica del río de los Andes que en las inmediaciones del área toma el nombre del río Botello que recorre 25 kilómetros hasta verter sus  aguas a las quebradas del Muña, San  Rafael, el Vino, el Pozo de la Mirta y río la Pava.

La única fuente de agua que surte a la  planta de tratamiento del municipio para consumo de la población urbana y rural del  municipio es la entregada por este río. Este sistema a lleva sus aguas a la laguna de la  Herrera y de allí al río Subachoque para posteriormente desembocar en el río Bogotá.




FLORA Y FAUNA DE MESETA

La Flora del municipio de Facatativá es muy variada, cuenta con árboles propios de clima frío, entre estos, nativos y extranjeros, es decir, traídos de otras latitudes. De esta manera se observa ¼ parte de su extensión territorial cubierta  de vegetación arbórea y arbustiva. Entre estos tenemos especies nativas entre bosques, rastrojos y matorrales y especies foráneas como Eucaliptos, Pinos y Acacias.

Los pastizales o praderas están constituidos por pastos nativos como Calamagrostis, Rabo de zorro, Llantén, pajonales y plantados como kikuyo, ryegrass, falsa poa y tréboles. En las laderas altas que circundan al municipio se encuentran entremezclados con musgos, el cual es de inmenso valor para la retención de agua, y con ello, disponer de este líquido para el consumo humano.

 
 
Pastisales rabo de zorro, llantén, pajonales y kikuyo

Otra expresión de la vegetación de Facatativá la constituye la llamada especie vegetal leñosa, entre la cual se tiene: Fiques, Salvia, Retamos, Cytissus, Chilcos, Gurrubo, Helecho macho y en algunos casos asociados con pastos nativos. Dichas especies se encuentran en las partes bajas de los cerros y en las colinas secas de Cartagena, Manablanca, Corzo, Pueblo Viejo, Los Manzanos, Moyano, Piedras de Tunja.

Igualmente la flora de Facatativá cuenta en su haber con especies de rastrojo y árboles muy distinguidos como: Cucharo, Espino garbanzo, Chité, Laurel, Guasco o cineraria. Entre los árboles tenemos: Cedro nogal, Cedro de altura, Encenillo, Aguacatillos, Tunos y especies foráneas como eucaliptos, pinos y acacias.

Con la flora mencionada entre otras, Facatativá cuenta a su alrededor con bosque nativo propio de la zona de la Sabana de Bogotá como son principalmente:

Cedro nogal, Cedro de altura, Roble, Encenillo, Aguacatillos, Laurel, Amarillo, Tagua, Arrayán, Sietecueros, Gaque, Tuno, Raque, Canelo de páramo, Aliso, Mano de Oso, Duraznillo, situados a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar.

     Cedro nogal, cedro de altura y roble. Especies nativas en los alrededores de Facatativá
Otra característica es el bosque plantado, es decir, aquel que el ser humano ha venido construyendo a su albedrio en imagen y semejanza de lo que considera apropiado, sea bueno o malo para el entorno natural. Entre estos están especies como el Eucalipto y el Pino,  y para reforestación, las acacias.

 
 
Eucalipto y pino en el bosque trasplantado en los alrededores de Facatativá.

Desafortunadamente estas especies lo que han producido tanto Facatativá como en los alrededores de la Sabana de Bogotá, no es otra cosa que, resecamiento, esterilización y cambio de estructura de suelos, desecación de humedales, pantanos, zonas de nacederos y captación de agua, pérdida de la capacidad de los suelos para infiltrar y retener agua, intoxicación de suelos o acumulación de gruesas capas de hojarasca que difícilmente se descompone, lo cual impide que otras especies crezcan en sus cercanías, y sobre todo, capital arbóreo especial para la producción de incendios forestales, toda vez que dichas especies se caracterizan por su alto contenido de aceite vegetal.

FAUNA EXUBERANTE. La riqueza natural de Facatativá se ve complementada con su fauna exótica, representada en especies como  Borugo o Tinajo, Perezoso, Armadillo, Zorro, Guache, Ardilla, Murciélagos, Pava de monte o Guacharacas, Búhos, Lechuzas, Gavilanes, Torcazas, Atrapamoscas, gran variedad de aves canoras entre las que sobresalen Cucaracheros, Mirlas, Jilgueros, Cardenal pico de plata, Azulejos, Ruiseñor, Carbonero, Colibríes, Golondrinas, Copetones, Chisgas y en las lagunas y embalses la Tingua.

Borugo, armadillo, ardilla y pava de monte, fauna exuberante en los alrededores de la flora de Facatativá.
Facatativá es expresión de la riqueza de aves con que cuenta la Sabana de Bogotá, destacándose entre estas: Jilgueros, Cardenal pico de plata, Azulejos, Ruiseñor, Carbonero y gran variedad de Colibríes.


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
§  Después de observar la ubicación de Facatativá, ¿Cuáles consideras que son las ventajas que tiene este municipio gracias a su localización?
§  Imagina que la superficie terrestre de Facatativá fuera totalmente ondulada. ¿Cuáles serían sus condiciones climáticas? ¿Cuál sería su paisaje natural?

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
§  Cuéntanos si vives en una zona urbana o rural y citanos las características del sitio en donde habitas. Establece las diferencias entre una zona rural y una urbana.
§  ¿Cuáles son los principales problemas ecológicos o naturales que tiene el entorno en donde vives con tu familia y qué podrías hacer para mejorarlo?
§  ¿Qué opinas que el paisaje natural de Facatativá esté cambiando como consecuencia de la construcción de viviendas.


  
  
 LA ECONOMÍA DE FACATATIVÁ:
ENTRE LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO
Sectores de la economía


Para que un país, región o municipio se desarrolle económica, social y/o culturalmente, debe contar con la armonía de lo que se denomina, factores de producción. Aclaramos, no por ser más rico en dinero o recursos naturales, se es desarrollado. Pero si es bueno, que exista armonía entre los recursos con los cuales se cuenta. En el caso de Facatativá, se destaca: el ímpetu de trabajo de su población, sus recursos naturales especialmente la agricultura e históricos, la  tierra apta para la producción agrícola y cultivo de flores, entre otros. Vemos cuáles son los denominados factores de producción.

FACTORES DE PRODUCCIÓN
LA TIERRA. Portadora de los recursos renovables (los árboles) y los no renovables (el petróleo).
EL TRABAJO. Proceso mediante el cual el ser humano modifica los elementos de la naturaleza. Por ejemplo, siembra árboles y recoge los frutos que trasforma en jugos en lata o conservas en cajas que se venden en los supermercados.
EL CAPITAL. Constituido por las herramientas, infraestructura e instalaciones de producción y el dinero. Recursos económicos con los cuales se compra la maquinaria y las herramientas de trabajo.
EL CONOCIMIENTO. Es quizás el aporte más actual al desarrollo de la humanidad, el cual se adquiere a través de los estudios y la experiencia laboral. El conocimiento ahora es más poderoso que él dinero. Un ejemplo, quienes con escasos recurso inventaron google hoy son unos millonarios por encimas de grandes empresarios de toda la vida.

SECTORES DE LA ECONOMÍA
En general, así como existen los factores económicos, también se presentan los sectores básicos de la economía de un país. Estos son:

SECTOR PRIMARIO. Es consecuencia del factor tierra, y está representado por la agricultura, la explotación minera, la explotación forestal o de bosques, la ganadería, la caza y la pazca. Es lo que la madre tierra nos da la oportunidad de obtener de primera mano, o gracias al trabajo que le infundamos a la atierra. Unos recurso son renovables, como la agricultura, que cultivamos y podemos volver a hacerlo, otros no lo son, como el petróleo o gas que sacamos o extraemos, el cual al acabarse, será para siempre.

SECTOR SECUNDARIO. Lo representa la industria que trasforma los recursos naturales obtenidos a través de la agricultura, la ganadería y la minería. La leche que obtiene de la vaca en una finca y que luego es procesada, pasteurizada y homogenizada, embazada en una bolsa y vendida en un supermercado a la Tienda de la esquina.

La industria es llamada Pesada, cuando se dedica a producir maquinaría y artículos para otras industrias. Liviana, cuando produce artículos de Uso, como muebles, y Consumo, cuando produce artículos para nuestro diario vivir como los jugos o gaseosas, por ejemplo.

SECTOR TERCIARIO. Es la parte de la economía dedicada al comercio, al cambio, venta o compra de productos, ya sean agrícolas, ganaderos, mineros, de industria pesada o liviana, el cual se da en el mercado. Entendemos por éste, un sitio fijo o imaginario. Fijo, la plaza de mercado de un pueblo, la Tienda de la cuadra, el supermercado de gran cadena: Imaginario, cuando hacemos transacciones por teléfono, vía internet, por ejemplo

CUARTO SECTOR. Algunos no le creen así, pero desde hace tiempo es una realidad, nos referimos a la actividad bancaria, crediticia, accionaria y todo lo que tenga que ver con el dinero circulante. Los bancos le prestan a los sectores anteriores, los cuales en muchas ocasiones no tienen recursos monetarios para poder producir. En Colombia los bancos le pertenecen a cuatro (4) grupos económicos, que hacen y deshacen con el dinero de los demás. Y decimos así, ya que usted cuando tienen el dinero en un banco, casi no gana ningún tipo   de interés o rendimiento, pero cuando le presta el banco, éste lo hace con altos interés en contra suya.


FACATATIVÁ, DESPENSA DE BOGOTÁ 

No todos los países del mundo, ni tampoco todos los municipios de Colombia cuentan con una tierra tan apta para una variedad de cultivos, así como para la ganadería, como con la cual cuenta Facatativá.

Cuando existen una variedad de tierras, las cuales además cuentan con fertilidad adecuada para el cultivo de diversos tipos, esto facilita, que el país, región o municipio que las posea, cuenta con un potencial alimenticio para sus habitantes. Y este es el caso de La Mesa.

La tierra es la base de la economía, ya que de ella sale la producción de alimentos y la ganadería, así como la extracción de metales que sirven para la construcción y la elaboración de los objetos cotidianos que usamos.

Pero la producción de alimentos no sólo se da porque se tenga buenas tierras, sino también si se cuenta con mano de obra calificada y maquinaria agrícola de última tecnología.

La tierra además de su suelo como tal, necesita de alimentos para ser fértil, siendo el agua el principal; de ahí, que las lluvias son parte de su nutrición, y cuando estas faltan, se construye para regarlas, canales que llevan el agua de un río, por ejemplo, a la zona de cultivo.

Otro ingrediente de la tierra lo constituyen los abonos o nutrientes, que son como para nosotros las vitaminas, que consumimos en los alimentos o en medicamentos.

Una tierra abonada, complementada con el uso de tractores, recolectores, irrigación, y mano de obra calificada, como el contar con asesoramiento de agrónomos y obreros especializados, facilita una buena producción de alimentos.

Existen diferentes tipos de cultivos. Unos son de tipo alimenticio, otros son para uso industrial, y otros son para alimentar animales.

Los alimenticios va directo a nuestro consumo, como las frutas, legumbres, leguminosas, cereales. Pero así como unos los consumimos directamente, por ejemplo, una piña, la cual pelamos, cortamos y degustamos. Estos mismos pueden ser procesados e industrializados, por ejemplo, la misma piña, es comprada en grandes cantidades, que luego de lavarla y cortarla, la envasan en tarro, que finalmente es vendido a un supermercado donde lo compramos. Tiene la característica este tipo de alimento agrícola, que es durable, dado que el tarro lleva una sustancia artificial para que no se dañe su contenido.

Los alimentos industriales son los procesados y envasados, tal como antes lo señalamos. Pero también son los que cambian de sabor y forma. Por ejemplo, la  piña, guayaba, limón y frutales en general, que son convertidos en jugo y envasados, ya sea en envase de vidrio, cartón o lata.

Otro ejemplo de alimento procesado es el café. El cual es sembrado, recogido, colocado a secar y luego tostado, y por supuesto, empacado y colocado al gusto del buen paladar cafetero.

Alimentos para animales son por ejemplo el forraje, un tipo de hierba especial para el ganado vacuno.  O el maíz, que también es para humanos y animales.

Colombia cuenta con grandes producciones agrícolas de alimentos como papa, yuca, arroz, caña de azúcar, frijol, tomate; pero trae de otros países, principalmente de Estados Unidos alimentos básicos como el maíz, trigo, avena, lenteja. Quien lo creyera, traemos maíz, cuando nuestros indígenas eran productores directos de este grano de nuestra América.

En frutas somos grandes productores, lamentablemente muchas se pierden, ya que no hay vocación trasformadora o procesadora, lo que significa, guardarla y congelarla para cuando la cosecha escasee, por ejemplo de mango, sea vendido en forma de pulpa de fruta que pueda ser trasformada en jugo o dulce.

En lo que respecta a Facatativá, este municipio es agrícola por naturaleza, destacándose en primera instancia los llamados cultivos permanentes, los cuales son vendidos principalmente en la ciudad de Bogotá. Son estos la papa, la arveja, el maíz, la mazorca, la zanahoria y el repollo entre otros. En el área de frutas sobresale la fresa.

 

 
La papa constituye un cultivo de importancia para la agricultura de Facatativá desde los tiempos precolombinos

Floricultura de exportación. Pero igualmente se destaca Facatativá por el cultivo o producción de flores, las cuales se dan en este municipio en sentido industrial, con base en organizaciones empresariales constituidas con capital tendiente a la exportación de sus actividades a los Estados Unidos y Europa, y últimamente Asia.



Sobresale la llamada floricultura de Facatativá como toda una actividad agrícola – industrial – exportadora, la cual representa un 12% del cultivo de  flores que se da en Cundinamarca y su Sabana.

 
Facatativá es una tierra promisoria para el cultivo de flores de exportación

Entre las principales flores que se cultivan en Facatativá están: clavel, mini clavel, rosa, rosa spray. Astroemeria, gysophila, statice y otras.

Entre las principales empresas cultivadoras y exportadoras de flores localizadas en Facatativa, se encuentran:

Vereda Mancilla – La Selva – La tribuna: Las empresas Plantaciones Delta, Mercedes S.A., Agropecuaria La Monja.

Vereda San Rafael: Se encuentra las empresas Delta, Colibrí Flowers y Floralex.

Vereda Manablanca: Se localiza la empresa Colibrí Flowers.

Vereda El Corzo: La empresa Peter Hanaford.

Vereda Moyano: Se localiza Elite Flowers I y II, Agrícola Cardenal, Flores Santa Bárbara, entre otras.

Vereda Paso Ancho: La empresa Andalucía S.A. C.I.

Vereda Cuatro Esquinas: Se localiza Elite Flowers.

Leche y carne también. El campo de Facatativá también aporta en los sectores como la cría y explotación de ganado vacuno y porcino, así como la producción avícola. Esto por supuesto reporta e influye en la producción lechera y la comercialización de pollos y huevos, así como en la cadena productiva de los derivados   de la leche como el queso, yogurt y demás.

Con una ganadería bien productiva, Facatativá cuenta en su haber con el cultivo de pastos como medio alimenticio para el agnado, destacándose el pasto de corte, pradera tradicional, pradera mejorada, en sus variedades raygrass, kikuyo y alfalfa.

EXPERIMENTEMOS - DEL CAMPO A NUESTRA CASA
Todas las frutas, jugos envasados, compotas preparadas, etc., que a diario tomamos o utilizamos para nuestras comidas, vienen a nuestras casas del campo. ¿Pero cómo cambian los productos? Experimentemos, analícenos y concluyamos:
Comparemos un jugo de fresa envasado que compremos en el supermercado con uno que hagamos nosotros mismos en nuestra casa. ¿Cuál es la diferencia
·        ¿Es mejor un producto ya terminado que otros que preparemos a lo natural? ¿Por qué?
·        Observa con detenimiento las fotografías sobre la fresa. Detalla y presenta un escrito en el cual expliques el proceso de cultivo, recolección, elaboración y comercialización de la fresa. Cuenta cómo es el cultivo de fresa en Facatativá. Visita un cultivo de fresa con tus compañeros de estudio. Investiga si en Facatativá existe alguna fábrica que procese la fresa en forma de jugo, compota, dulce, etc. Cuéntanos sobre dicha fábrica o empresa.
A PESAR DE TODO HAY PRODUCCIÓN

 



 
La fabricación de carrocerías, queso y muebles, constituyen parte de la actividad empresarial de tipo industrial de Facatativá.

El sector secundario, el que procesa productos salidos del sector agrícola y demás, tiene un peso relativo en Facatativá, destacándose entre estos las siguientes actividades:

§  Elaboración de productos panadería y bizcochería.
§  Empresas dedicadas al procesamiento de carne. Cuando la carne pasa del matadero al consumo humano.
§  Embotellamiento de agua, jugos y refrescos.

§  Fabricación de productos metálicos para uso comercial y doméstico, como vehículos y muebles.
§  Fabricación de prendas de vestir de uso personal y fabril. Reparación de ropa y vestido.
§  Actividades de impresión para publicidad, medios escolares, periódicos y revistas y uso comercial y oficial. Encuadernación de libros, revistas, cuadernos y demás.
§  Emisión de radio, programas de televisión, fotografía.
§  Elaboración de productos procesados para el consumo personal y comercial con base a frutas, legumbres y verduras.
§  Fabricación de piezas de carpintería y ornamentación para construcción, edificios y hogares.
§  Fabricación de muebles para el hogar y oficinas, elaborados con madera, hierro o aluminio.
§  Elaboración de productos de molinería, principalmente de trigo y maíz, como arepa y harinas.
§  Fabricación de productos médicos y ortopédicos, principalmente prótesis, entre estas, muletas.
§  Fabricación de carrocerías, remolques y semirremolques.
§  Fabricación de piezas para vehículos y motos.
§  Reparación de vehículos y motos.

GRANDES FÁBRICAS. Si bien hoy en día las grandes fábricas se han reducido, ya sea porque los proceso tecnológicos son más abreviados, o por la llamada dislocación industrial, entendida por esta que los grandes fabricantes manda a producir sus productos a pequeños y mediados productores, en Facatativá existen algunas fábricas productoras de renombre. Este es el caso de sectores como alimentos, cosméticos, joyas, jabones, refinería y concentrados para animales, representado en Promasa, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas, Yanbal, Alpina, Indalpe, Inagro y Ecopetrol.


Yanbal, empresa de origen peruano, con presencia internacional, dedicada a la fabricación de joyas, cosméticos, perfumees, y todo lo atenuante a la feminidad y la belleza de la mujer. Le da empleo a cientos de mujeres en especial de la población, además de ser un punto referencial del municipio en el contexto internacional.

Promasa, empresa de capital venezolano dedicada a la producción de productos de arina.

Arrocera de la Sabana, empresa dedicada a la trilla y procesamiento de arroz. Es traído el arroz de los Llanos o el Tolima, y luego en su factoría es procesado y empacado para el consumo.



COMERCIANDO EN FACATATIVÁ

 

Plaza de Facatativá ayer y hoy

Salidos los productos de la Tierra, sean estos agrícolas o mineros, son transformados por la industria, y finalmente llegan a través del comercio para ser consumidos, como es el caso de los alimentos directos, o para ser transformados como medios de trabajo, como por ejemplo cuando el pasto o el forraje son utilizados como alimentos para el ganado.


En todo caso, el comercio es una actividad de compra y venta de productos, los cual se presenta de tres formas:

§  Al por menor, cuando directamente compramos en la tienda, supermercado, mercado, plaza almacenes.

§  Al por mayor, cuando compramos en varias unidades para el consumo o para vender nosotros mismos al detal. Un supermercado por ejemplo compra al por mayor para luego vendernos al por menor.

§  Compran al por mayor los intermediarios que llegan a Facatativá a comprar flores o tubérculos, para luego comerciarlos en plazas, supermercados o industrias transformadoras de Bogotá o el país en general.

§  Comercio internacional. Cuando un país o grandes comerciantes exportan sus productos a otros países. Por ejemplo, si una cooperativa o empresa instalada en Facatativá vendiera su producción a los Estados Unidos.


La característica del comercio de Facatativá es el predominio del comercio al por menor, el cual se expresa en:

§  Comercio alimenticio: supermercados, tiendas, famas o procesamiento de alimentos, panaderías y refresquerías, lácteos, etc.
§  Alimentación turística: paraderos, restaurantes en la vía, comidas rápidas, asaderos, pollerías, etc.
§  Comercio miscelánea: almacenes de ropa y vestido, zapaterías, arreglo de vestimenta, cacharrería, almacenes de electrodomésticos
§  Diversión: Bares, discoteca, galleras, billares, canchas de tejo.  
§  Turismo: Hoteles, restaurantes,
§  Turismo ecológico: casas y fincas de recreo y descanso, organización caminatas Caminos Reales y demás sitios, naturaleza abierta como lagos, lagunas, etc.
§  Caso especial de recreación y turismo son las Piedras del Tunjo.
§  Servicios: clínicas, hospitales, puestos de salud, Empresas Promotoras de Salud y Empresas Prestadoras de Salud, agencias de seguros.
§  Servicios especiales: taller de automóviles, estaciones de gasolina, ferreterías, arreglos de electrodomésticos, servicios domiciliarios, etc.
§  Servicios educativos: escuelas, colegios, universidades, centros de capacitación, etc.
§  Servicios comunales o municipales: son aquellos servicios prestados por la administración municipal, como el SISBEN, etc.
§  Asesoría de profesionales, especialmente abogados e ingenieros.
§  Agencias de publicidad.
§  Servicios inmobiliarios.
§  Compraventas.
§  Servicios de Internet y mensajería.
§  Joyerías
§  Droguerías
§  Ópticas
§  Almacenes de repuestos de automóviles, vehículos, tractomulas, etc.
§  Peluquerías y salones de belleza

Entre la producción agrícola, la transformación industrial y el comercio, incluso, el ecoturismo, existe una interrelación, ya que de lo se trata es de desarrollar  cadenas productivas con énfasis en actividades agroalimentarias y turísticas. Este es el caso de la leche, de la cual se trataría de organizar su producción, para que luego sea transformada en productos agroindutriales terminados, y finalmente ser comercializados desde Facatativá
 
Igualmente, se busca posicionar a La Mesa como centro regional y de provincia en producción y transformación agroindustrial de productos agrícolas, con el propósito de competir en el mercado nacional e internacional, generando ventajas competitivas para nuestros productos y talento humano con equidad.

Caminando, se hace camino al andar

El camino es considerado una expresión de comunicación entre los humanos, la cual se da con el fin de intercambiar productos agrícolas o manufacturados, lo que posibilita que las personas se conozcan, intercambien además ideas, cultura y vivencias humanas.

Los caminos han sido la expresión como la humanidad ha progresado a través del intercambio mercantil. Los primitivos lo hicieron en medio de selvas, montes, montañas, mares y ríos. Los romanos construyeron caminos de piedra debidamente organizados para comunicar a Roma con casi todas las provincias del Imperio. Los griegos se abrieron a la mar. Nuestros indígenas se dieron el paso del Caribe al centro del país a través del Magdalena, y luego en medio de montañas organizaron el intercambio mercantil entre comunidades para llevar los productos de tierra caliente a fría y viceversa. Estas vías le dieron paso a los Caminos Reales durante la Colonia

“Los caminos reales son los caminos construidos durante la época colonial, por disposición de la Corona, para mejorar la celeridad y las condiciones del transporte de personas y mercancías. Por ellos, el tránsito era libre y permanente”. Esto nos dice la Revista Camino Real del Ministerio de Cultura. También nos dice, que eran “los de mayor circulación, unían las diferentes provincias y su mantenimiento y administración se realizaba por delegación real”.

Pero la mayoría de caminos reales se abrieron paso sobre los antiguos caminos indígenas, construidos o abiertos por estos para el intercambio mercantil entre diversas tribus.  

Se destacaron caminos reales de gran importancia como Facatativa-Zipacon- Villeta y Rionegro, pero es de gran importancia el de Villeta-Guaduas-Honda. Juntos son caminos o rutas que van al encuentro del rió Magdalena arteria fluvial de la Nueva Granada y que luego comunicarían con Santa Fe

Precisamente desde los primeros años de la conquista se le da importancia a los caminos indígenas, y  por acuerdo de las autoridades españolas de entonces, el 7 de enero de 1556 se comunica a los cabildos que den orden a los indios y encomenderos para que “...por los caminos reales por donde se camina de una ciudad a otra, hagan y adoben los caminos, de manera que se pueden caminar con recuas, pues ya las hay,…e los dichos cabildos lo hagan e cumplan so pena de trescientos pesos de buen oro, la mitad para la Cámara, e la otra mitad para la casa desta Real Audiencia…”.


Escena en el famoso paso del sargento, en el camino de Bogotá a Honda.
Tomado de Caminos Reales de Colombia (1995).
Polleros de Choachi.
Colombia.  Grabado y Acuarela. Colección de Arte en Línea.
Camino de Montaña. Sin fecha.
Grabado y acuarela, Litografía coloreada sobre papel.  Colección de Arte en Línea.

Por ser un punto estratégico Facatativá como poblado Muisca contó con una serie de caminos indígenas, que luego se convertirían en Caminos Reales y que hoy algunos como otros son puntos importantes como espacios para la recreación, la conciencia con la naturaleza, y sobre todo, el turismo como generador de riqueza para Facatativá y su población.

San Rafael – Mancilla, 7 kilómetros, con flora y fauna natural y para observar algunas cuevas.
La Selva – San Rafael, 8.5 kilómetros, observando bosque d eniebla.
Prado – Volconda, 8.5 kilómetros, observando bosque d eniebla
La Tribuna – Santillana, 6.5 kilómetros.
Camino real Albán, 15.4 kilómetros, bosque de niebla y flora y fauna de la región.

Camino real  a Anolaima, La Mesa contó con varios Caminos Reales que hoy se conservan dado el material como fue construido y constituyen más que un patrimonio histórico, una expresión de turismo cultural y natural, destacándose los siguientes:
§  La Mesa – San Javier – Cachipay
§  La Mesa – Puente Roto – Río Apulo
§  Payacal – Laguna de Pedro Palo
§  La Mesa – El Palmar – El Colegio
§  La Mesa – la Esperanza - Zipacón

CAMINO REAL LA MESA - SAN JAVIER "CAMINO DEL RESBALÓN". A La Mesa se le puede considerar como uno de los principales puertos de montaña de la Colonia en el territorio de la actual Cundinamarca, ya que aquí convergían diferentes caminos por los cuales se comunicaban diferentes poblados de la sabana de Bogotá, el valle del Magdalena o el Tequendama. Uno de estos caminos que se conservan en la actualidad es el camino hacia San Javier.


Comienzo del "camino del resbalón" en el casco urbano de La Mesa

Es admirable como un Camino Real de la Colonia, en nuestros días constituye una obra casi totalmente empedrada desde La Mesa, y solamente interrumpido por algunos cruces de la vía pavimentada. Precisamente, al salir del pueblo, a una cuadra de la Capilla de Santa Bárbara, hay una placa que nos dice: "el Resbalón".
El Camino Real a San Javier se caracteriza por la abundancia de naturaleza, algo tan típico de La Mesa, camino que en medio de frondosos bosques dan generosa sombra a quien lo recorre.


En su recorrido el caminante al encontrase con la historia también lo hace con la naturaleza en medio de vistosos jardines de las fincas a su vera,  antiguas haciendas como la Hacienda San Javier, y por supuesto, los bosques que aún conservan y resguardan las especies estudiadas por la Real Expedición Botánica al mando del Sabio Mutis.


Hacienda San Javier



EXPRESA TUS VALORES

Los valores son las expresiones materiales y espirituales que conllevan al ser humano a creer en sí mismo y a relacionarse con los demás. Los valores se expresan de diferentes maneras a través del tiempo y las sociedades en las cuales nos interrelacionamos.
Al determinar los valores del círculo, te invitamos leer, detallar y analizar los valores que puedes expresar al poner en práctica la siguiente lectura.

Agroindustria
La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo.
El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que le proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado.
Un combinado industrial es una empresa integradora que involucra la producción de materias primas agrícolas, su transformación en productos finales y subproductos, que son empacados y comercializados por el combinado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:
a) abastecimiento de insumos al agro.
b) La producción pecuaria.
c) La transformación o procesamiento del producto agropecuario.
d) El mercado de productos.
Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica.
¿Qué ocurre con la incorporación de la agricultura al proceso de agroindustrialización?
Tiende a modificar el uso del suelo e influye en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. A la vez, provoca cambios importantes en la distribución y los precios de los alimentos, además de que contribuye a modificar los hábitos alimenticios, que a menudo llevan a sustituir la producción de alimentos de consumo popular, por aquellos dirigidos a sectores de ingresos medio y alto.

¿Qué es la innovación tecnológica?

La innovación tecnológica es un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades en el cual se integra un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización. (Tomado de: http://www.oni.escuelas.edu.ar)

MANIFIESTA TUS VALORES COMO EMPRESRIO

§  ¿Qué entiendes por agroindustria?
§  ¿Quién gana más, el agricultor o el industrial que transforma el producto agrícola?
§  ¿De qué manera se puede unir al mismo tiempo la vocación agrícola con la industrial?
§  ¿Qué productos agrícolas de Facatativá son aptos para un proceso industrial y por qué?
§  ¿Existe en la mesa proceso agroindustrial? Si la respuesta en no, señala el por qué y el cómo iniciarlo.

En grupo de cuatro (4) estudiantes elaborar un plan de trabajo sobre el procesamiento de un producto agrícola en industrial. Tener presente:

§  Escogencia del producto.
§  Proceso de cultivo y recolección. Valor en el mercado.
§  Necesidad del medio para que ese producto agrícola pase a ser industrial, por ejemplo, un jugo envasado.
§  Cómo se llevaría a cabo el proceso industrial.
§  Cómo se comercializaría dicho producto.
§  Finalmente, elaborar una maqueta o cartelera sobre el trabajo, presentando gráficas y fotografías del mismo.

 






Agua para la vida
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
§  Escoge el árbol, ave o flor que más te guste. Obsérvala con detenimiento e investiga sobre sus características. Escribe un relato sobre el tema investigado.
§  Desarrolla tus valores contribuyendo en grupo a plantar plantas o arboles con base en una campaña escolar de arborización en tu zona de vivienda o estudio.
§  Investiga si en alguno período del año se presenta sequía en Facatativá.
§  Pregúntale a tus padres cómo preparan una taza de café.

LA ECOLOGÍA EN LA WEB
www.planetacurioso.com – Curiosidades de nuestro planeta
http://www.unwater.org/worldwaterday

TALLER

Jugar y aprender sobre plantas y áboles

Enséñale a valorarlas

Una actividad educativa divertida para aprender a valorar todo lo que nos dan las plantas: madera, golosinas, medicinas, tintes...
Cuenta a tu hijo lo siguiente:

Las plantas nos necesitan y nosotros a ellas también. Podría parecer que las plantas no necesitan cuidados, pero sí los necesitan. Ellas, al igual que nosotros, se pueden enfermar. ¿Cómo?
  • Si no se les da agua o se les da demasiada.
  • Si no tienen suficiente tierra para alimentarse.
  • Con insectos que las atacan.
  • La contaminación de los humos hace que se ahoguen.
  • Si no tienen suficiente luz para crecer, etc.
  • La tala indiscriminada de árboles.
Si nosotros las cuidamos, ellas nos darán muchas cosas que necesitamos, además de adornar y ofrecernos su belleza. ¿Qué nos darán las plantas?
  • Madera: para construir casas, muebles, papel...
  • Algodón y tejidos: para hacer vestidos, sábanas, manteles, mantas...
  • Golosinas: para regaliz, menta, vainilla, palomitas...
  • Medicinas: manzanilla para el dolor y calmar los nervios, jarabes para la tos...
  • Limpian el aire que respiramos.
  • Alimentos para las vacas, ovejas, abejas...
  • Olores: para hacer perfumes a través de las flores.
  • Tintes: para hacer colores.
Como ahora  sabes muchas cosas sobre las plantes, con ayuda de tus compañeros, elabora   un mural con productos de plantas.

Buscar algunos productos que se elaboren a partir de las plantas, puede ser en su estado natural o mediante una imagen de una revista o recorte de periódico (un trocito de algodón, hilo, palomita de maíz, pinturas, papel de distintas texturas...). Analiza el por qué los perfúmenes vienen de las flores.
Señala de dónde procede cada planta y colócalo en el mural.
Fuente: www.guiadelnino.com





EXPRESA TUS VALORES
NOSOTROS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
(RECUADRO)
La Niña: fenómeno climático con dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.

El paso de un extremo al otro se encuentra relacionado con relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos y se expresa con fuerte lluvias (La Niña) y grandes sequías (El Niño).  

Existen varias medidas que pueden contribuir al ahorro y mejor utilización del agua, y por supuesto, del medio ambiente. Tengamos un consumo responsable del agua y contribuyamos así a su cuidado. 

En la cocina:
  • Usemos detergentes sin fosfatos.
  • Cuando lavemos los platos, colocar el tapón. Se puede llegar a ahorrar hasta 80 litros de agua.
  • En verano, no dejemos correr el agua hasta que se ponga fría.
  • Es mejor utilizar la lavadora a plenitud, llena, no a la mitad.
En la ducha:
  • Si te duchas en lugar de bañarte, puedes ahorrar unos 100 litros de agua. No es necesario durar en la ducha más de 7 minutos.
  • Si cerras la ducha mientras te estás enjabonando se ahorran unos 10 litros.
  • Una familia que instale un cabezal de bajo consumo puede ahorrar 50 mil litros al año.
  • Al ahorrar agua caliente no sólo ahorras agua sino también energía.
En el baño:
  • Intentemos evitar tirar la cadena innecesariamente. Además de ahorrar agua, evitamos contaminar las aguas residuales.
  • Cuando te cepilles los dientes, cierra la llave. Dile a tu papá que cuando se afeite haga los mismo
Jardines:
  • Si tienes jardín, plantas o especies autóctonas, consumen menos agua. El eucalipto y el pino secan el suelo.
  • Las zonas pequeñas, riégalas con regadera, en vez de con manguera.
  • El agua no potable (de lavar verduras o frutas, por ejemplo) puedes utilizarla para regar tus plantas
Día mundial del agua, se festeja, desde 1993, todos los 22 de marzo. Así se estableció en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se llevó a cabo en 1992 en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).El objetivo es que las naciones realicen actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos 

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

ENCUESTA DE CONVIVENCIA

Investiga por ti mismo, e igualmente, con ayuda de tus padres, sobre la vida en donde habitan:

§  ¿Cuánto tiempo hace que viven en el lugar donde están actualmente?
§  ¿Nacieron en Facatativa o vinieron de otro lugar tanto tus padres como tú?
§  ¿Cómo era antes ese lugar? ¿Cuál es la diferencia con él actual?
§  ¿Qué te parece el lugar donde vives ahora con tus padres?
§  ¿En dónde te gustaría vivir mejor? ¿En la ciudad o en el campo? ¿Por qué?
§  ¿Por qué encuentras más agradable el lugar o sitio donde vives en comparación con otros?
§  ¿Qué dicen tus amigos más cercanos sobre el lugar donde viven?
Con tus respuestas elabora un resumen y escribe las razones de tus padres y las tuyas.

PISOS TÉRMICOS
 
Cuéntanos sobre el clima de Facatativá, y de qué manera influye en ti, tu modo de ser y la disponibilidad para realizar tus actividades escolares.
 Con base en las fotografías expuestas, realiza:
1)      Un cuadro comparativo de los pisos térmicos de  Facatativá y los productos agrícolas y ganaderos que se dan en cada uno de ellos.
2)      Realiza un mapa de pisos térmicos de Cundinamarca de acuerdo a la muestra B, es decir, por colores.

Los seres humanos podemos cambiar el clima
¿Cuál es la respuesta correcta?
a)     Para bien, por medios de técnicas que influyan para que llueva en tiempos de sequía, o alejar las lluvias en tiempos de inundaciones.
b)    Emitiendo gases a la atmosfera por medio de las grandes fábricas o demasiado uso del automóvil a gasolina.
c)     Observando desde el espacio las estaciones y temporadas de lluvias y sequias para seguir sus procesos y prevenirlos.
d)    Cambiando el curso de los ríos para la generación de energía por medio de hidroeléctricas.
e)     Todas las anteriores.
f)       Ninguna de las anteriores.
g)    Una de las anteriores.

LOS RÍOS DE LA MESA
¿Qué ríos o quebradas de Facatativá conoces? Cuéntanos sobre ellos. Señala la importancia del río que cursa o pasa por tu municipio y explícanos el por qué hay que cuidarlo. Presenta  tu escrito con fotografías.
 
CÓMO AHORRAR AGUA

Presenta un plan de cómo ahorrar agua en tu casa y en tu colegio. Escríbelo, proponlo, y preséntalo en una reunión sobre el tema en el curso. Hacer una propuesta general del curso, y llevar a cabo una campaña en el colegio para invitar al colectivo de profesores, estudiantes y trabajadores a ahorrar agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MESA - CUNDINAMARCA - HISTORIA

ANOTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE SOLEDAD ATLÁNTICO

GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA