MANUALES DE CONVIVENCIA PARA LA PAZ, NO PARA LA GUERRA
COLOMBIA DIVERSA EXPRESA
SU OPINIÓN
Agosto de 2016
15 preguntas y respuestas que aclaran la polémica suscitada por los ajustes de Manuales de Convivencia en los colegios en Colombia, Cartilla que s epuede analizar en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/55577229/libres-de-discriminacion/2
A propósito de la confusión que se ha promovido en relación a la
revisión de los manuales de convivencia de los colegios, COLOMBIA
DIVERSA se permite hacer las siguientes 15 precisiones.
1. ¿COLOMBIA DIVERSA recibe 1.500 millones de pesos del Ministerio de
Educación y de la ONU para cambiar los manuales de convivencia de los
colegios?
No, ésta es sólo una campaña de desprestigio que hace parte de la misma
estrategia de desinformación masiva que ha creado esta polémica.
COLOMBIA DIVERSA hace parte de un convenio de asociación (en el cual
participa UNICEF, UNFPA, PNUD, el Ministerio de Educación y CISP
-Comitato Internazionale Per Lo Sviluppo Dei Popoli- una organización
italiana quien es la administradora y ejecutora directa de los recursos
del convenio). Dada la naturaleza del convenio todos los socios hacen
aportes. CISP como ejecutora tampoco subcontrata a COLOMBIA DIVERSA.
El monto total del convenio es de $1.586.728 millones de pesos y
COLOMBIA DIVERSA no recibe dinero en absoluto, por el contrario aporta
50 millones en especie a través de la autorización de reproducción de un
video educativo de nuestra propiedad. El video que aportamos se llama
DiverDiferencias y no se nos paga por él, ni somos encargados de su
reproducción, ni difusión en el marco de este convenio.
El fin del Convenio No. 753 de 2016 es “Aunar esfuerzos técnicos
administrativos y financieros para el desarrollo de competencias
ciudadanas en el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos
y contribuir a gestionar escenarios de paz y reconciliación en el marco
de la implementación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar con la
participación significativa y efectiva de niños, niñas y
adolescentes.”
A pesar de que esta es una campaña de desprestigio contra el buen nombre
de la organización, nuestra transparencia no está entredicho. Nuestros
informes financieros son públicos en nuestra página web desde el año
2004 cuando fue fundada la organización. Así mismo somos sujetos de
auditorías externas contables, financieras y operativas anualmente.
2. ¿Por qué escogieron a COLOMBIA DIVERSA para el convenio?
Dado que la revisión de manuales de convivencia está ordenada por la
Sentencia de Sergio Urrego, cuyo suicidio fue motivado por la violencia
escolar de la cual fue víctima por ser gay, la Corte Constitucional
precisó en sus órdenes que los ajustes de los manuales de convivencia
debían ser ajustados al respeto por la diversidad sexual en los entornos
educativos. Cabe anotar que no es la primera vez que la Corte se
refiere a la urgencia de modificar los manuales de convivencia para
ajustarlos a la Constitución Nacional.
Teniendo en cuenta que COLOMBIA DIVERSA es una organización, que cuenta
con investigaciones, estudios, materiales pedagógicos y una red de
expertos/as todos los socios del convenio consideraron que era la
organización más idónea especialmente en temas legales, debido proceso,
jurisprudencia de la Corte, experiencia en atención casos concretos de
discriminación y Derechos Humanos que es nuestra experticia.
Entenderíamos que si fueran temas de discriminación étnico/racial o de
género se hubiera convocado a organizaciones afro o de mujeres
Las instituciones que hacen parte del convenio conforman un comité
técnico que da lineamientos para que el ejecutor de los recursos del
convenio y contrata el personal que trabaja directamente con las
Secretarías Departamentales de Educación. El objetivo es el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la
revisión de manuales de convivencia para la garantía de la Constitución
en estos documentos. En el marco de ese convenio COLOMBIA DIVERSA no va a
colegios, no hacemos talleres, no convocamos personas, no formamos a
niñas, niños y adolescentes.
3. ¿La cartilla “Ambientes escolares libres de discriminación”, solo
fue producida por gente activista homosexual y hace parte del Convenio
No. 753 de 2016?
No. La cartilla fue realizada en el marco de un convenio realizado en
2015 entre UNICEF, UNFPA, PNUD y MEN. La cartilla fue producida con el
apoyo del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas. Los recursos del
Convenio No. 753 de 2016, no se han destinado para la cartilla, pues ya
estaba elaborada antes de dar inicio al convenio.
En el proceso de consulta de sus resultados se hicieron reuniones con
organizaciones LGBT entre ellas, COLOMBIA DIVERSA, pero también se contó
con la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de
Colombia y la Secretaría de Educación de Bogotá, con el fin de recibir
consideraciones y aportes sobre el proyecto de documento que se estaba
desarrollando, y discutir elementos de la Ley 1620 de 2013 y del Decreto
1965.
4. ¿A las familias no las consultaron para revisar los manuales de convivencia de los colegios?
La Corte Constitucional, como también la Ley 1620 de 2013 y el Decreto
1965 de 2013, junto con otras normativas, como el Código de Infancia y
Adolescencia, establecen que es necesario que haya participación de toda
la comunidad educativa en el proceso de actualización de los manuales
de convivencia.
En ese sentido, cada institución educativa debe convocar a sus familias,
docentes, directivos, estudiantes para realizar la revisión, ya sea
dentro del proceso de lectura de contexto (que establece el artículo 29
del Decreto 1965 de 2013) o en las sesiones del Comité Escolar de
Convivencia, donde participan representantes de los padres, madres,
acudientes y de los y las estudiantes que se suponen representan las
orientaciones sexuales, las filosofías religiosas, los géneros, los
orígenes y contextos culturales, como también las pertenencias
étnico/raciales, y las capacidades de la comunidad educativa.
Esta participación en la construcción de manuales, debe incluir todos
los tipos de familia que haya en la comunidad educativa. Entre ellas
mujeres y hombres cabeza de familia, familias de parejas del mismo sexo,
familias reconstituidas, entre muchas otras.
Si en su colegio no le han convocado acérquese y haga parte del proceso de revisión. Es y ha sido su derecho.
5. ¿El Ministerio de Educación Nacional (MEN) impone ajustes a los manuales de convivencia con las preguntas orientadoras?
El MEN, con los demás integrantes del Convenio desarrolló una guía de
preguntas orientadoras para que los colegios revisen sus manuales,
tengan la posibilidad de dirigir las discusiones en los Comités
Escolares de Convivencia y dentro de su autonomía, los colegios ajusten
los manuales al cumplimiento de la ley.
Las preguntas orientadoras son especialmente útiles porque plantean
situaciones o preguntas, que la institución educativa podría encontrar
dentro de su día a día, y permite también identificar si hay posibles
escenarios de vulneración de derechos o vacíos en el manual de
convivencia.
Es un material dirigido a docentes y personal administrativo, se entrega
en los procesos de capacitación que se realizan con las Secretarías de
Educación, no se distribuye sin acompañamiento pedagógico Los docentes
deben adaptarlo al curriculum, edad de los estudiantes y preguntas
propias de los ninos/as de acuerdo a su desarrollo psico-emocional. No
es cierto que esté dirigido a niños/as, pues es un documento
estrictamente de carácter orientador y técnico.
6. ¿Las preguntas orientadoras son una guía exclusiva sobre temas sexuales?
No. Las preguntas orientadoras se refieren a temas como convivencia y
Paz, convivencia escolar, Derechos Humanos, enfoque de género,
participación y responsabilidad democrática, pluralidad identidad y
valoración de las diferencias.
Con esta información las Secretarías y rectorías deben convocar a las
comunidades educativas de cada colegio para que entre padres/madres de
familia, docentes, representantes estudiantiles y estudiantes y personal
administrativo revisen ya hagan los ajustes pertinentes.
7. ¿Por qué frases como la preservación de la moral y las buenas costumbres no son pertinentes en los manuales de convivencia?
No todas las personas entienden lo mismo por moral y buenas costumbres.
Poner frases así de generales pueden generar confusión y llevar a los
colegios a que sancionen conductas con apreciaciones subjetivas que no
le permiten los y las estudiantes saber las razones por las que lo
pueden sancionar. Por tanto, no es claro qué es entonces lo que se
permite y lo que no.
Esto genera dificultades en relación con el debido proceso, en especial
con la tipicidad de la conducta que puede ser objeto de sanción por
parte de las instituciones educativas.
Los y las estudiantes no tendrían la claridad cuando un acto estaría
vulnerado esas categorías, pues son subjetivas para cada persona.
8. ¿Hablar de respeto por los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y
trans en la escuela induce a la homosexualidad en niños, niñas y
adolescentes?
No. Todos los seres humanos tomamos decisiones sobre nuestra sexualidad,
la vivimos y la sentimos. Nadie nos enseña o indica por quien sentir
atracción, solo la sentimos.
La idea de que hablar de las orientaciones sexuales o identidades de
género convierte o transforma a los niños, niñas y adolescentes en
personas LGBT es un argumento absurdo y reduccionista que parte del
presupuesto falso que la sexualidad se imita o peor aún la
homosexualidad se contagia como si fuera una enfermedad.
9. ¿Es el hostigamiento escolar solo es una situación que forma
carácter y por tanto no debe ser abordado como una problemática escolar?
Es un invento de los activistas LGBT?
El hostigamiento escolar, es una violencia que nace y se extingue en la
escuela. Sin embargo sus efectos y secuelas permanecen durante gran
parte de la vida de las personas.
Se ha creído que porque sus manifestaciones: apodos, burlas, bromas,
golpes, hace parte de las prácticas de socialización de las niñas, niños
y adolescentes. Sin embargo, múltiples estudios pedagógicos y
psicológicos han establecido que es una violencia de la escuela, la más
naturalizada y la que menos se trata.
Referencias de estudios sobre hostigamiento escolar
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
presentó un primer informe donde se concluye que las personas que
permanecen en el sistema educativo, “suelen ser víctimas de la violencia
y el hostigamiento, incluido el acoso escolar, de sus compañeros y
profesores”.
El 4 de mayo de 2015, el Alto Comisionado presentó el segundo informe,
para hacerle seguimiento a lo establecido en el año 2011. En este
informe, el Alto Comisionado constató que dentro de todas las regiones
del mundo se siguen registrando alto niveles de acoso contra la
población LGBT en el sector educativo.
UNESCO
“Los niños considerados demasiado afeminados por los demás niños o las
niñas consideradas poco femeninas sufren burlas y en ocasiones los
primeros golpes por su apariencia y comportamiento, que no encajan en la
identidad de género heteronormativa en el patio de las escuelas
primarias”.
Por otro lado, la UNESCO en el documento denominado “Out in the Open”
presentado el 16 y 17 de Mayo de 2016 en París, reconoce que el acoso
escolar motivado por orientación sexual e identidad de género, tiene
fuertes impactos en el desempeño académico y la salud mental de los/as
estudiantes, y es un fenómeno generalizado a nivel mundial en las
escuelas.
Secretaría de Educación de Bogotá en alianza con el Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia
La encuesta de clima escolar y victimización que compiló información de
120.000 estudiantes de colegios públicos y privados de Bogotá en 2015,
reporta que:
- 2.992 estudiantes han sentido maltrato, discriminación, rechazo o acoso por su orientación sexual
- 23.023 reportan haber ver visto que en su colegio que algún compañera o compañero es maltratado-a, discriminado-a, rechazado-a o acosado-a por su orientación sexual
- 80.098 dicen que es frecuente que estas violencias sean ejercidas por los profesores, es decir, afirman que los docentes también promueven hostigamiento o no lo detienen.
En el año 2015 la Secretaría de Educación recibió 672 alertas de
posible hostigamiento escolar en los colegios públicos del distrito de
las cuales 51 corresponden a situaciones de hostigamiento a estudiantes
por su orientación sexual o identidad de género.
Se ha demostrado que hay una estrecha relación entre el hostigamiento
escolar y la deserción. El informe de derechos humanos que hace COLOMBIA
DIVERSA todos los años encontró que de las 110 víctimas de homicidio en
2015, solo sobre 43 hay información sobre el máximo nivel educativo
alcanzado:
- El 79% de las víctimas de homicidio ingresó a primaria o secundaria.
- Sólo el 9% de las víctimas de homicidio llegó a la universidad.
- Sólo 1 de las víctimas llegó a la educación técnica (2%, poner como quede mejor, si en cifra o porcentaje).
- El 9% de las víctimas de homicidio únicamente ingresó a educación preescolar.
En Septiembre de 2016 COLOMBIA DIVERSA y Sentiido publicarán el informe
de la Encuesta de Clima Escolar LGBT realizada con el apoyo de GLSEN y
Todo Mejora Chile. En esta investigación se encuestaron 580 estudiantes
de forma anónima y a través redes sociales, para indagar sobre sus
percepciones de clima escolar, violencia, discriminación y buenas
prácticas en las instituciones educativas.
10. ¿El hostigamiento escolar no es importante, ni produce muertes violentas?
A lo largo del mundo se han documentado muchos casos de adolescentes que
se han suicidado a causa del hostigamiento escolar. Paralelo a ello
muchos de los casos de riñas escolares en donde han muertos estudiantes a
manos de sus compañeros, han revelado que las riñas han sido causadas
debido al hostigamiento y la discriminación.
El Alto Comisionado resaltó que el aislamiento y el estigma llevan a
varios problemas como la depresión y otras dificultades de salud, bajo
rendimiento escolar, abandono escolar, intentos de suicidio y suicidios.
En Colombia el caso más conocido es el suicidio de Sergio Urrego, sin
embargo, conocemos caso que están en investigaciones de otros
estudiantes que han llegado al suicidio por hostigamiento por su
orientación sexual o identidad de género.
11. ¿El MEN, solo está trabajando para hacer respetar la orientación sexual e identidad de género en la escuela
No es cierto. La discriminación en la escuela no solo la sufren personas
lesbianas, gays, bisexuales y trans, también es una violencia que ataca
a las y los estudiantes indígenas, gitanas, afrodescendientes, personas
con discapacidad y a las mujeres.
El Ministerio cuenta por ejemplo con documentos que orienta
n la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que son lineamientos para garantizar los derechos particulares de esta comunidad étnica en la educación, uno de ellos la lucha contra la discriminación racial y el racismo en la escuela.
n la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que son lineamientos para garantizar los derechos particulares de esta comunidad étnica en la educación, uno de ellos la lucha contra la discriminación racial y el racismo en la escuela.
12. El convenio se reduce a revisar manuales y producir una cartilla y en eso se gastaron $1.500 millones?
No. El proyecto tiene tres componentes y a la fecha no se ha terminado de ejecutar.
1. Fortalecer sistema nacional de convivencia con formación a
secretarías de educación y rectores de colegios públicos y privados lo
que incluye orientaciones para ajuste de manuales de convivencia.
2. Fortalecer lineamientos y orientaciones pedagógicas para maestros en
programas transversales y competencias ciudadanas, que incluye análisis
documental de experiencias exitosas internacionales y territoriales de
pedagogías y currículos que promuevan en la educación básica y media los
derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la
participación, la construcción de una cultura de paz, la reconciliación y
la no discriminación; y diseño de 2 secuencias didácticas que aporten
al desarrollo de competencias ciudadanas: a) para el reconocimiento y
respeto de todas las manifestaciones de la diversidad humana, b) La
construcción en lo cotidiano de una cultura de paz y procesos de
reconciliación
3. Diseñar estrategias de participación estudiantil para que estudiantes hagan parte activa del fortalecimiento del sistema nacional de convivencia. Los recursos se invierten en estas acciones, a través de contratación de pedagogos, abogados, psicólogos que realizan talleres al respecto de estos tres componentes de acción, así como el desarrollo de materiales y realización de eventos para la participación de niñas, niños y adolescentes.
3. Diseñar estrategias de participación estudiantil para que estudiantes hagan parte activa del fortalecimiento del sistema nacional de convivencia. Los recursos se invierten en estas acciones, a través de contratación de pedagogos, abogados, psicólogos que realizan talleres al respecto de estos tres componentes de acción, así como el desarrollo de materiales y realización de eventos para la participación de niñas, niños y adolescentes.
13. ¿EL MEN, sanciona y castiga a los colegios que no actualicen sus manuales de convivencia?
No. La ley 1620 de 2013, establece en su capítulo VI, artículos 35, 36,
37 y 38 las sanciones que puedan aplicarse a quien incumpla este
mandato legal.
En general se debe garantizar un debido proceso a las instituciones
educativas y realizar las investigaciones para emitir sanciones. El
colegio, ya sea privado o público puede ser investigado y sancionado por
la oficina de inspección y vigilancia de la Secretaría de Educación del
Territorio Certificado en donde se encuentra el colegio. Si la
discriminación es ejercida por un funcionario: docente, directivo
docente, administrativo de un colegio público la oficina de control
disciplinario de la secretaría de educación del territorio en el que se
encuentra.
14. ¿La revisión de manuales es una imposición de la Corte Constitucional?
No. La revisión de los manuales de convivencia es una determinación de las tres Ramas del Poder Público del Estado Colombiano.
LEGISLATIVO: Ley 1620 de 2013 expedida por el Congreso de la República y
sancionada por el Presidente en donde se crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y se ordena a colegios a revisar los manuales de
convivencia para que respeten y garanticen los derechos humanos, los
derechos reproductivos y sexuales y promuevan rutas para la convivencia
escolar. Uno de los principios del sistema es la diversidad (art. 5,
numeral 4) donde se determina el “Reconocimiento, respeto y valoración
de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género,
orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o
cultural.”
EL EJECUTIVO a través del MEN expide el Decreto 1965 de 2013, en donde
explicita orientaciones y lineamientos de aspectos que deben incluirse
en el manual de convivencia, especialmente frente a la ruta de atención
integral a violencias, y las distintas formas de agresión que se
presenta en la escuela y cómo manejarlas según su intensidad (a través
de situaciones tipo I, tipo II, y tipo III)
EL JUDICIAL, en donde la Corte Constitucional tiene diferentes
sentencias no solo la expedida en relación a Sergio Urrego (la más
reciente que establece que los manuales deben ser respetuosos de la
orientación sexual y la identidad de género). En ese sentido, en varios
fallos ha ordenado a colegios revisar su manuales de convivencia dado
que vulneran el libre desarrollo de la personalidad por uso de uniforme,
uso de maquillaje, la vulneración de la libertad de cultos los
estudiantes, uso de tatuajes, piercings, cabello largo entre otros.
15. ¿Por qué se hace tanto énfasis en la discriminación por
orientación sexual o identidad de género y no se hace el mismo énfasis
en racismo, discriminación racial u otras discriminaciones?
Para COLOMBIA DIVERSA, todas las formas de discriminación y acoso, sea
por raza, etnia, discapacidad, género, origen socioeconómico,
pensamiento filosófico, político y creencias religiosas, son formas de
violencia que no tienen lugar en la sociedad, y mucho menos, en las
escuelas.
El hostigamiento escolar es todo el conjunto de discriminaciones que
pueden vivir los estudiantes en la escuela. Discriminaciones como la
étnica/racial, pueden ser en algunos lugares del país incluso mucho más
fuertes en la escuela que las de orientación sexual e identidad de
género.
Sin embargo las niñas, niños y adolescentes afro, indígenas, o con
discapacidad, generalmente cuentan con la protección y apoyo de su
familia, la cual va al colegio y hace respetar los derechos de su hija o
hijo. No siempre sucede lo mismo con la infancia que manifiesta ser
gay, lesbiana, bisexual, o persona trans.
Un porcentaje importante es rechazado en su contexto familiar, lo que
hace que se genere una cadena de discriminación, que lleva a la soledad y
aislamiento. Esta soledad muchas veces puede conducir a la ideación
suicida o a la exposición de las peores vulneraciones de derechos: trata
de personas, explotación sexual comercial, redes de microtráfico, entre
otras. Por ello, es fundamental poder erradicar esta discriminación de
la escuela y atenderla oportunamente cuando se presenta.
Para generar un debate abierto y con argumentos válidos, aquí
podrán encontrar el convenio 753 de 2016 que regula el comité técnico
para la modificación de manuales de convivencia en Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario