500 AÑOS DE LA REFORMA PROTESTANTE

 ENTRE REFORMA Y CONTRAREFORMA LA IGLESIA CAMBIÓ

¿Qué CONOZCO? Habrás escuchado y notado que en nuestro país existen credos religiosos diferentes al catolicismo. Los cuales se han multiplicado durante los últimos años en la mayoría de nuestras ciudades y poblaciones, llegando a más de 6.000.muchos ellos considerados Iglesias de garajes que ya rayan en el negocio de los diezmos. ¿Sabes por qué se originaron estas religiones o sectas? La mayoría de estas creencias se originaron en la llamada Reforma protestante. 

Construye el concepto de religión y secta; sigue el siguiente proceso: Identifica el concepto por su nombre. Defínelo y compáralo con conceptos similares ya conocidos. Señala y describe los principales atributos del concepto. Escribe ejemplos.

Crisis y Reforma: la Iglesia tiembla

ALFREDO DE LEÓN

A comienzos del siglo XVI, en Alemania se intensificó la crisis social y económica, debido al enfrentamiento entre el emperador y los príncipes, en su afán por debilitarse mutuamente. A esto hay que agregar el enfrentamiento de clases, ya que los sectores altos trataban de arruinar a los pequeños y medianos propietarios, en una despiadada lucha por concentrar la riqueza en sus manos. Pero la peor situación era para las clases inferiores de la población, como los artesanos, la gente obrera y los campesinos. Estos últimos se vieron sometidos a la explotación tanto por los señores feudales como por la Iglesia, a la cual debían pagar el diezmo (la décima parte de los productos de su labor).

A lo anterior se agrega que, debido a que en Alemania no existía un poder político unificado, el pontífice romano (el papa Julio II) esperaba que los príncipes y la población alemanes le ayudaran a sostener económicamente los gastos que demandaba el trono papal; además de preservar la posesión sobre una enorme cantidad de tierras, pertenecían a monasterios, iglesias y otras instituciones eclesiásticas. Esta situación fue mal vista por los príncipes, nobles y ciudadanos con poder económico, que envidiaban las enormes riquezas de la Iglesia; además, el pueblo trabajador de la ciudad y del campo odiaba a los curas, al verse despojados de una parte de su trabajo.

El descontento hacia la Iglesia católica se expresó también entre la intelectualidad, principalmente dentro de los círculos de humanistas formados por profesores y estudiantes universitarios, entre los cuales se destacó el célebre humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1476-1536), autor de la célebre obra Elogio de la locura, en la que ridiculiza de forma sarcástica los vicios de la sociedad de su época, al señalar "que muchas normas existen sólo porque están patrocinadas por la `reina Estupidez' y el papa romano, gracias a la estupidez humana, vive cómodamente en el mundo".

En medio de esta situación inició su prédica reformista Martín Lutero (1483-1546), quien se sirvió del negocio de las indulgencias para iniciar sus críticas a Roma. En el año 1517 fue enviado a Alemania el monje Tetzelcon con un cargamento de indulgencias. Visitó ciudades y aldeas ofreciendo a todos sus habitantes un paraíso seguro en el más allá, una vez compraran y pagaran con dinero en efectivo la respectiva indulgencia. Indignado por lo que consideró un tráfico con la fe, Lutero clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg, ciudad donde era profe sor y predicador, su nota de protesta, expuesta en forma de noventa y cinco tesis, las cuales criticaban abiertamente la venta de indulgencias.

Lutero fue excomulgado por el Papa, lo que precipito un gran movimiento reformista que abarcó todo el territorio de Alemania, apoyado por los príncipes de las ciudades y poblados en general. Pero cada sector interpretó a su manera las Tesis de Lutero. Los príncipes y ciudadanos ricos deseaban sólo la reforma de la Iglesia, es decir, querían liberarla de la sumisión al Papa y apoderarse de sus bienes y tierras, mientras que los campesinos y pobres miraban la Reforma como base para una reorganización de todo el régimen social.

Los partidarios de la Reforma comenzaron a ser llamados protestantes", y se originó un enfrentamiento entre ésos y los seguidores del catolicismo, conflicto en el cual se vio involucrado Carlos V, quien finalmente resolvió renunciar al trono de Alemania entregando la corona a su hermano Fernando I, quien firmó la paz con los príncipes alemanes en Augsburgo en 1555, hecho conocido como La Paz Religiosa de Augsburgo. De acuerdo con esto, al catolicismo y al protestantismo se les reconoció igualdad de derechos.

Pero también la Reforma había precipitado en 1524 una gran rebelión campesina, que se extendió por toda Alemania cuando los trabajadores del campo se negaron a servir a sus señores y luego tornaron las armas. Los insurrectos formaron destacamentos y presentaron a los señores feudales sus exigencias, expuestas en los "Doce capítulos", a través de los cuales reclamaban que les fueran devueltos los prados, bosques y campos de pastoreo usurpados; que se les permitiera elegir sus sacerdotes, y que fuera suprimida una parte del diezmo. A la cabeza de esta revuelta estaba Tomás Münzer. Pero entre abril y mayo de 1525 la revuelta fue cruelmente aplastada, porque los campesinos estaban desunidos y mal organizados. El aplastamiento de la rebelión campesina facilitó a los príncipes que las tierras del clero pasaran a sus manos.

LAS OTRAS RELIGIONES. La Reforma protestante no sólo fue la expresión del luteranismo. También hizo surgir otras expresiones del pensamiento religioso, motivadas por situaciones económicas o personales. En Suiza y en los Países Bajos se impuso el calvinismo, propagado por Juan Calvino, quien consideraba que se llegaba a Dios siendo un exitoso negociante. En Inglaterra surgió la religión anglicana, fundada a instancias de Enrique VIII, quien se separó de Roma porque se le había negado el divorcio. Más que fe, las nuevas religiones surgieron como consecuencia de la búsqueda de un mejor desarrollo capitalista de los países donde nacieron. Investiga acerca del calvinismo y el anglicanismo. Luego, con esta información, elabora dos fichas de resumen. ¿Por qué crees que Colombia existen más de supuestas 6000 Iglesias, muchas de ellas de “garaje”.

(158) INTOLERANCIA RELIGIOSA. A través de la historia el no respeto por las ideas y creencias ajenas ha sido casi una norma. Tanto católicos como protestantes se reprimieron mutuamente. Calvino, por ejemplo, no aceptaba en el territorio de su dominio religiones contrarias a la suya. Y del lado católico se hizo lo mismo. Precisamente, durante la llamada noche de San Bartolomé, ocurrida en Francia en 1573, fueron salvajemente asesinados cerca de 30.000 hugonotes, como se conocía a la minoría calvinista en dicho país.
§  Investiga qué se entiende por intolerancia de las ideas y creencias ajenas.
§  Escribe una ponencia en la que desarrolles tu punto de vista en relación con el siguientes interrogante: ¿Crees que los colombianos y colombianas somos tolerantes? ¿Por qué? Recuerda que una ponencia es un trabajo escrito con carácter persuasivo, que se presenta ante un auditorio para ser debatido y juzgado.

ROMA CONTRAATACA CON LA HOGUERA

El protestantismo causó muchos estragos en la Iglesia católica, ya que ésta perdió su dominio en la mayor parte de Alemania, Suiza Inglaterra, los Estados escandinavos, los Países Bajos y Escocia. Pero Roma no se quedó quieta, sino que contraatacó con un movimiento denominado Contrarreforma, del cual los jesuitas se constituyeron en pacificadores en la cuarta década del siglo XVI. La orden de los jesuitas o Compañía de Jesús, fue fundada por el noble español Ignacio de Loyola.

Loyola, que había sido militar, decidió dedicar su vida a la lucha contra los herejes y transformarse en el "soldado de Cristo". La nueva orden se convirtió rápidamente en la más importante de todas las organizaciones eclesiásticas con que contaban el papado en su lucha contra la Reforma protestante. Corno tal fue confirmada por el papa en 1540.

El trabajo de los jesuitas se centró en la concientización de las clases altas. Fue así como dirigieron sus esfuerzos a conseguir la buena disposición de los personajes influyentes, para lo cual trataron de atraer hacia su bando a los soberanos y dignatarios, para de esta manera utilizar su poderío y afianzar el poder de la Iglesia Católica. La orden estaba organizada al estilo militar; la virtud suprema de cada miembro era su obediencia incondicional al superior y la observancia de una disciplina rígida.

Quienes critican el papel de los jesuitas en la Contrarreforma han señalado que en la lucha contra sus enemigos no se detenían ante nada. Eran tan hábiles e intrigantes que penetraban al interior de las cortes envolviendo a los personajes influyentes en las redes del adulterio y las amenazas, para así obligarlos a actuar de acuerdo con sus indicaciones. Si el soberano estaba del lado del catolicismo, utilizaban su poder en la lucha contra los llamados herejes. Pero si no estaba a favor, lo llamaban "tirano".

Los jesuitas hicieron uso de su disciplina y organización para utilizarlas en su propio beneficio; obtenían con astucia el dinero de los ricos y se dedicaron a la especulación y la usura. La orden llegó a poseer latifundios, manufacturas, barcos y hasta colonias propias en el Nuevo Mundo. Esto causó la indignación de muchos gobernantes, por lo que los jesuitas fueron expulsados de muchos países europeos y hasta Roma decidió clausurar la orden en 1773. Ésta fue de nuevo instituida en 1814.

El proceso de Contrarreforma estuvo muy vinculado a la reorganización de la Iglesia católica, hecho que se produjo a raíz del Concilio de Trento, realizado entre 1562 y 1563, en el pequeño pueblo italiano del mismo nombre, en los Alpes. En dicho evento se aprobaron una serie de decretos doctrinales y de normas, tales como la definición de la doctrina correcta de la Iglesia católica y la guía indiscutible del Papa como sumo jerarca; condena a los abusos del clero y hace un llamado a corregirlos, sobre todo los excesivos gastos y la lujuria; establecimiento de un sistema eficiente de supervisión eclesiástica; ofensiva educacional para propagar la fe católica, y para complementar, establecimiento del Tribunal de la Santa Inquisición como institución coercitiva del catolicismo en contra de sus adversarios, conformada por abogados y teólogos instruidos, que interrogaban y castigaban a todo aquel cuyas opiniones religiosas no concordaran con las de Roma. La tortura, y sobre todo la hoguera, fueron el arma de la Inquisición.

Tomás de Torquemada FUE UN HOMBRE que marcó su tiempo y los que le sucedieron, pero cuya vida privada fue siempre oscura y recatada. Místico e incorruptible, fue el causante de la muerte de miles de seres humanos y de la tortura de muchos más. Creó la máquina de represión religiosa y política más eficaz de la historia: la Inquisición española. Su legado de intolerancia y fanatismo ha llegado macabramente vivo hasta el siglo XX.
Si alguien se animara alguna vez a escribir la crónica criminal de las buenas intenciones, sin lugar a dudas la figura de Tomás de Torquemada ocuparía en ella un lugar central. Pocas veces la virtud ha causado tanto sufrimiento al aliarse con la intolerancia. Sin embargo, y como sucede siempre, para que un fanático virtuoso despliegue todo su potencial dañino es necesario que reciba el impulso y la aquiescencia de los poderosos: necesita de un marco político en el que sus instintos purificadores y violentos sean de utilidad pública. Ésa es la razón que explica por qué la figura de fray Tomás de Torquemada sólo alcanzó una dimensión pública en España cuando contaba 62 años de edad.
Torquemada inauguró el mayor periodo de persecución de judeoconversos, entre 1480 a 1530, que posteriormente fue sustituido por el acoso a otros grupos considerados subversivos, como los calvinistas o los protestantes. Del mandato de Torquemada se ha calculado que fueron ejecutadas 10.000 personas. Paradójicamente, aquella sangre que tanto se aferró en derramar era la de sus antepasados. «Sus abuelos fueron del linaje de los judíos convertidos a nuestra Santa Fe Católica». «El antijudaísmo militante de algunos conversos se debía a su deseo de distinguirse de los falsos cristianos mediante la severa denuncia de sus errores». Torquemada era de sangre judía, la que tanto persiguió. ¿Existen Torquemadas en Colombia en lo religioso y político? Señálalos y explica el porqué de tu respuesta. Ver: http://www.abc.es/espana/20150127/abci-torquemada-inquisidor-origen-judio-201501262031.html

Observa estas escenas y debate sobre ellas en el plenario del cuso Escena La Noche de San Bartolomé. De "La Reina Margot" 1994. Director Patrice Chéreau - https://www.youtube.com/watch?v=8Q7TGzJUsL8



La historia detrás de las 95 quejas de Lutero contra la Iglesia

Revista SEMANA

Hace cinco siglos el monje clavó en la puerta del templo de Wittenberg un documento con profundas críticas sobre el poder del catolicismo. Ese papel habría de cambiar la historia de la humanidad hasta hoy. Esto fue lo que pasó.

En 1510, cuando a sus 27 años llegó a Roma por primera vez, el monje Martín Lutero estaba impaciente por conocer la ciudad que consideraba más cercana al cielo. Devoto, peregrinó por dos meses desde Alemania hasta el corazón de la Iglesia católica, que lo recibió harapiento, penitente y desgastado, como se esperaba de un monje sacrificado como él. No podía estar más emocionado. La metrópoli no se parecía a los pueblos y aldeas que había conocido, y la época era especial. Miguel Ángel trabajaba en la Capilla Sixtina, Rafael decoraba el apartamento privado del papa, el Renacimiento campeaba y todo parecía mágico. Pero el benedictino, un hombre de principios férreos y lógicos, se sintió abofeteado por la realidad que encontró.

La impronta de San Pedro y los restos de cientos de mártires y santos palidecían ante la corrupta burocracia de la Iglesia, que operaba como una corporación de tentáculos económicos y brazo militar. La ciudad, como la describió, “un lugar espiritual lleno de gente sin espíritu”, vivía en torno a la riqueza generada por la religión. Lutero sufrió con la hipocresía eclesiástica, que señalaba al dinero como la raíz de todo mal, pero lo prestaba a interés, lo derrochaba en construcciones, festines absurdos y caravanas de celebración o pujas de poder contra Venecia. Para financiarse, el papado de Julio II cobraba por el más mínimo gesto, acta o permiso, y explotaba descaradamente su monopolio de la salvación. En un momento en el que la peste acechaba, la muerte rondaba y nadie quería pasar la eternidad en el purgatorio. Era un negocio sencillo y muy rentable.

Lutero pagó una suma para entrar a las catacumbas de San Calixto, ver los restos de 46.000 mártires y hasta para comprar una ‘indulgencia’, un pase comercializado por la Iglesia (gran fuente de sus ingresos) para evitarle al portador pasar por el purgatorio. Confirmó en carne propia la mercantilización del miedo y de la fe, y esto lo perturbó.

Regresó destruido y confundido a su monasterio en Erfurt. “Por más que viva irreprochablemente como un monje, me veo como un pecador lleno de culpa”, escribió. Trataba de limpiar su alma confesándose por horas cuatro veces al día. Y justo al borde del quiebre con un Dios que decía odiar, sintió que la providencia le lanzó un salvavidas. En 1511 su comunidad lo envió al pueblo de Wittenberg, donde encontró alivio gracias a su superior Johann von Staupitz, quien reconoció sus virtudes y le encargó enseñar estudios bíblicos en la universidad del pueblo, recién fundada por un hombre que resultaría clave en su vida: Federico III, el Sabio, príncipe de Sajonia.

Lutero, obsesivo en lo que asumía, se sumergió en la Biblia. La leyó en latín, griego, hebreo, y así encontró la revelación que cambió el curso de la historia. Según interpretó en las escrituras sagradas, la relación entre el hombre y Dios no requería intermediarios. Ese postulado le dio una paz que jamás había vivido. “Siento que nací de nuevo”, aseguró, “y que entré por las puertas del cielo”.

Años después, en 1517, en Roma, el papa León X, sucesor de Julio II, había dado rienda suelta a sus gustos estrafalarios, entre estos la caza de jabalíes salvajes y fiestas para las que encargaba tortas gigantes de las cuales salían niños. León X tenía en sus manos el proyecto de construir la basílica de San Pedro y, víctima de su desperdicio, miró a sus súbditos para llenar las arcas. Reclutó al dominico Johann Tetzel para mover la fe y vender indulgencias para seres vivos e incluso para sus familiares muertos. La salvación estaba a la mano de quienes pudieran comprarla. Y miles lo hicieron.

Muchos académicos atribuyen a Tetzel el primer eslogan publicitario. Lanzó en el mercado su frase “Tan pronto la moneda suena, sale del purgatorio el alma buena” y tuvo amplia resonancia. Con el tiempo los efectos se sintieron en Wittenberg. Los creyentes que pagaban por indulgencias se las mostraban a Lutero para probarle que ya no necesitaban confesarse, estaban salvados.

Lutero no se cruzó de brazos. Determinado a suscitar una discusión académica, el 31 de octubre de 1517 clavó 95 postulados en latín en la puerta de la iglesia de Wittenberg. El Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias desafiaba el statu quo del poder papal y denunciaba su avaricia y abusos. Además retaba a sus emisarios para debatir el concepto de las indulgencias desde las escrituras. Los escritos desataron un movimiento que superó los alcances de su imaginación, una reforma tan poderosa que cambió la manera como millones de hombres y sociedades interactuaron con Dios.

Otros habían intentado cuestionar a la Iglesia, pero no habían contado con la imprenta de Gutenberg. Como asegura la revista The Economist, las tesis de Lutero volaron y lograron un efecto similar al que internet y las redes sociales tuvieron en la Primavera Árabe de 2011, el fenómeno social que estalló en Egipto. Sin duda, la imprenta fue protagonista, ayudó a propagar los postulados y llevó a la gente a darse cuenta de que sus quejas eran las de muchos otros. Una vez traducidos al alemán, sus postulados hicieron de Lutero un fenómeno editorial. Los muchos otros panfletos que escribió luego, en su toma y dame desafiante con el papado (algunos de los que acompañaba con ilustraciones para los analfabetas), y otros que incluso componía en forma musical se consumían como pan caliente. Como si fuera poco, sostenía que la gente debería poder leer la Biblia en su idioma vernáculo, y comenzó por traducir el texto sagrado al alemán. Con lo cual, sin quererlo, consolidó ese idioma como la simiente de esa nacionalidad.

Cuando llegó a Roma, el papa gritó “¡Hereje!” y envió un emisario para aplacar al disidente. Lutero lo devolvió con el rabo entre las piernas. León X amenazó entonces con excomulgarlo, una especie de muerte civil en ese punto de la historia. Si no rectificaba, la Santa Inquisición tendría que pasarlo por la hoguera. Lutero redobló su apuesta, escribió textos dirigidos a la nobleza alemana, también cansada del yugo de la Iglesia, y así encendió una nueva realidad política. Poco a poco se blindó contra el poder de la Iglesia. Cuando el anuncio de su excomulgación llegó a Wittenberg, Lutero lo quemó en una hoguera en la que proclamó que debían ir a buscarlo.

Y Federico el Sabio, orgulloso de lo que significaba Lutero para su región, lo protegió. No solo le salvó la vida en la crucial reunión en Worms, en 1521, en la que los poderes influyentes de Europa le pidieron rectificar sus posiciones, pero solo recibieron argumentos que fortalecían su postura. También lo escondió luego de esta para evitar que la Inquisición lo secuestrara. Roma trató de callarlo, pero las ideas y su vuelo tomaron aún más fuerza.

Lutero desencadenó una revolución a primera vista imposible, pero luego la odió visceralmente. Lo único que quería era establecer la relación hombre-Dios, salvar a la Iglesia, no cambiar la estructura social. Pero los hechos tomaron su propio impulso, y el mundo cristiano cambió para siempre, mientras el artífice del cambio pasaba al primer plano de la historia.

CÁTEDRA DE PAZ  – EL MEDIADOR ESCOLAR 


Los conflictos siempre están ligados a la convivencia. Los Mediadores Escolares son aquellas personas capaces de ver en el conflicto una oportunidad para el fomento del diálogo, de la paz y de la cultura de la no violencia. Diez cualidades para llegar a ser buen Mediador Escolar. Son estas:

Establece las normas. El Mediador Escolar es el encargado de establecer las normas para el buen funcionamiento de una Mediación Escolar. Tres normas son las esenciales:
  • Hablar y escuchar por turnos.
  • Hablar sin interrumpir.
  • Cooperar para cambiar la situación.
No juzga. Los conflictos no se deben ver como algo negativo o positivo; simplemente se trata de canalizar la forma como ese conflicto se puede abordar. Por tanto, los Mediadores Escolares no deben ejercer de juez y parte en un conflicto, sino que son una pieza más para la resolución del mismo.

Escucha activamente. La función del Mediador Escolar está centrada en la escucha activa, es decir, en escuchar y ser capaz de comprender a las personas afectadas por un conflicto y sin emitir nunca juicios de valor.

Respeta la confidencialidad. El proceso de una Mediación Escolar debe basarse en el respeto a la confidencialidad de las personas que aceptan una Mediación Escolar. La confidencialidad es un aspecto básico para la generación de confianza.

Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa, el Mediador Escolar debe esforzarse en crear opciones que ayuden a resolver el conflicto.

No sanciona. Al ser la Mediación Escolar de carácter voluntario, el Mediador Escolar no tiene capacidad para sancionar un conflicto. Atendiendo a las Normas de Convivencia del centro, será él quien derive al tutor o a un miembro del Equipo Directivo cuando el conflicto atente contra las Normas de Convivencia de un Centro Escolar. 

No da soluciones. Aunque es algo que a los afectados de un conflicto les cuesta entender en ocasiones, el Mediador Escolar no debe ser la persona que solucione el conflicto. Esa no es su función en una Mediación Escolar. El conflicto debe ser resuelto por las personas afectadas. En este sentido, el Mediador Escolar tiene como objeto escuchar, clarificar y crear opciones, pero no debe dar la solución o soluciones a ningún conflicto.

Estar disponible. Nunca se sabe en qué momento de la jornada escolar tendrá lugar un conflicto. De ahí que siempre deba estar dispuesto y preparado para llevar a cabo una Mediación Escolar. Además, junto con la disponibilidad, la inmediatez para la resolución de un conflicto es un aspecto fundamental que debe tener en cuenta cualquier Mediador Escolar. No hay que dejar pasar el tiempo porque los conflictos cambian fácilmente de perspectiva. Un conflicto que se prolonga en el tiempo es un conflicto que corre el peligro de enquistarse y dificultar así su posible resolución.

Saber parafrasear. Una vez que las personas afectadas por un conflicto han dado su versión, es muy importante que el Mediador Escolar sea capaz de parafrasear lo dicho por los afectados en un conflicto. El hecho de poder parafrasear permite que otra persona neutra al conflicto diga las palabras que los afectados por el conflicto han pronunciado. El valor de la palabra es algo esencial en una Mediación Escolar porque de ella depende en gran medida la resolución de cualquier conflicto escolar.

Saber pactar. La finalización de una Mediación Escolar pasa porque las dos partes afectadas de un conflicto sean capaces de hacer pactos. El correcto cumplimiento de los pactos, así como su seguimiento, son aspectos que el Mediador Escolar debe ser capaz de asumir. http://justificaturespuesta.com/10-cualidades-que-debe-tener-un-mediador-escolar/.

ACTIVIDAD
§  El curso en pleno tomará conocimiento de determinado problema o situación conflictiva que se haya presentado en el grupo.

§  Teniendo presentes las características del mediador, el cuso nombrará a dos o más personas que las cumplan para dicha actividad.

§  Los mediadores analizarán el problema, se reunirán con las partes enfrentadas y tratarán de contribuir a la solución del problema.

§  Los medidores presentarán un informe. El cuso lo debatirá y hará correcciones y propuestas.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MESA - CUNDINAMARCA - HISTORIA

ANOTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE SOLEDAD ATLÁNTICO

GUADUAS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA